ONU aprueba misión para investigar represión de protestas en Irán; Brasil se abstiene
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó, en reunión extraordinaria, la creación de una misión para investigar la represión del régimen iraní a las manifestaciones desencadenadas por la muerte de la joven Mahsa Amini, en una votación en la que Brasil se abstuvo.
Reunidos de urgencia en Ginebra por iniciativa de Alemania e Islandia, los 47 países miembros del máximo órgano de las Naciones Unidas sobre derechos humanos decidieron, este jueves (24), nombrar un equipo de investigadores para esclarecer las violaciones de los derechos humanos relacionadas con la represión del régimen a las protestas.
La moción fue aprobada por 25 votos a favor, seis en contra y 16 abstenciones. Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Argentina y México están entre los países que se declararon a favor de la investigación, y China, Venezuela y Cuba, entre los que se opusieron. Además de Brasil, se abstuvieron países como India, Qatar y Emiratos Árabes Unidos.
Una misión de investigación internacional independiente —que tiene pocas posibilidades de viajar a Irán— debería recolectar evidencia de violencia y preservarla para que pueda ser utilizada en posibles procesos legales.
El asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, escribió en Twitter que la votación es «una clara demostración del creciente compromiso internacional para responsabilizar al régimen iraní por su brutal represión del pueblo iraní».
«Las autoridades iraníes no podrán llevar a cabo esta violenta represión de forma anónima; la comunidad internacional está observando», dijo la embajadora estadounidense Michèle Taylor.
La ONG Amnistía Internacional aplaudió la que calificó de «resolución histórica», que representa «un paso importante para acabar con la impunidad».
El representante iraní enviado por Teherán, Khadijeh Karimi, acusó a los países occidentales de carecer de «credibilidad moral» para criticar a Irán, denunciando sanciones de Estados Unidos y países europeos.
En pleno debate en el Consejo, la agencia de noticias iraní Fars anunció la detención del futbolista Voria Ghafouri, acusado de haber «insultado y empañado la reputación de la selección» y de haber realizado «propaganda» contra la República Islámica.
Situación ‘insostenible’
Durante las discusiones, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, cuya solicitud de visitar Irán aún no ha sido respondida, instó a Teherán a «poner fin» al «uso innecesario y desproporcionado de la fuerza».
Muchos diplomáticos occidentales también denunciaron la represión de las protestas que, en dos meses, dejaron al menos 416 muertos, 51 de ellos niños, según la ONG Iran Human Rights (IHR), con sede en Noruega.
La ola de protestas antigubernamentales —que estalló tras la muerte de Mahsa Amini, detenida por no respetar el uso del velo en público— alcanzó una magnitud sin precedentes desde la Revolución Islámica de 1979.
Según el Relator Especial de la ONU para Irán, más de 15.000 personas han sido detenidas.
La Justicia iraní ha dictado ya seis condenas a muerte relacionadas con las manifestaciones y ha anunciado esta semana la detención de «40 extranjeros», acusados de participar en los «disturbios» en Irán en estos dos meses.
Posibilidad de hablar y ser escuchado
«‘Mujer, vida, libertad’. Con este eslogan, tan simple y tan fuerte, los iraníes recuerdan, desde hace más de dos meses, los valores que defienden», declaró la embajadora de Francia, Emmanuelle Lachaussée.
“El pueblo iraní exige algo tan simple, algo que la mayoría de nosotros damos por sentado: la capacidad de hablar y ser escuchado”, dijo la embajadora estadounidense Michèle Taylor, mientras miembros de su delegación sostenían fotografías con los nombres de las víctimas.
Antes de la votación, la ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, dijo a los periodistas en Ginebra que quería alentar a los países que suelen votar con Irán a tener el coraje de abstenerse.
«No sabemos si [esta resolução] podría salvar vidas mañana. Pero lo que sabemos con certeza es que significará justicia para el pueblo”, enfatizó.