¡Nueva Ley de Servicios Digitales! Hay novedades y fuertes multas…

La Unión Europea (UE) cerró ayer un acuerdo sobre la nueva Ley de Servicios Digitales, que obligará a las plataformas online a moderar contenidos y hacer más transparentes los algoritmos, a riesgo de pagar multas millonarias.

Entérate de todo lo que se decidió y algunas de las obligaciones de los gigantes tecnológicos.

¡Nueva Ley de Servicios Digitales!  Hay novedades y fuertes multas...

En una última ronda de negociaciones de más de 16 horas, el acuerdo europeo sobre esta vasta legislación, que complementa la ya aprobada sobre mercados digitales, llega casi un año y medio después de que Bruselas presentara su primera propuesta, en diciembre de 2020, y trae nuevas obligaciones para las plataformas de servicios de Internet utilizadas por cientos de millones de personas en la UE.

A partir de ahora, miles de empresas necesitarán contar con un representante europeo para operar en territorio comunitario, quedando bajo el amparo de este nuevo paquete legislativo, que pretende ser un nuevo estándar global contra la proliferación de contenidos ilegales, la desinformación y la opacidad de la información. los algoritmos que regulan el contenido de las redes sociales.

Los gigantes tecnológicos -alrededor de 30 empresas utilizadas por más de 45 millones de usuarios mensuales en la Unión Europea- estarán bajo la supervisión directa de la Comisión Europea y deberán pagar una tarifa anual del 0,05% sobre sus ingresos globales para financiar esta vigilancia. para lo que Bruselas contratará nuevos expertos en el sector.

¡Nueva Ley de Servicios Digitales!  Hay novedades y fuertes multas...
Estos gigantes tecnológicos deberán analizar anualmente sus riesgos sistémicos y actuar para reducirlos, especialmente los contenidos ilegales con efectos adversos sobre los derechos fundamentales, los procesos democráticos, la seguridad pública, la violencia de género y menores, y los contenidos con graves consecuencias para la salud física o mental. usuarios

Las principales herramientas para alentar a los gigantes digitales a cumplir serán las multas, cuyo valor puede llegar hasta el 6% de la facturación global de la empresa infractora.

¿Cuáles son los principales objetivos de la Ley de Servicios Digitales?

En diciembre de 2020, la Comisión Europea propuso un nuevo marco legislativo para abordar desafíos como la venta de productos falsos, la difusión del discurso de odio, las ciberamenazas, la limitación de la competencia y el dominio del mercado. La idea básica detrás de la propuesta es: lo que es ilegal en el mundo real también debe ser ilegal en el mundo en línea.

Las empresas digitales estarán obligadas a moderar los contenidos publicados en ellas con "recursos adecuados" y a eliminar los contenidos ilegales, algo que hasta ahora dependía de un código de conducta no vinculante y al que las empresas se adhirieron voluntariamente.

Los usuarios tendrán un procedimiento más claro para denunciar contenidos ilegales 'online' y las plataformas tendrán que actuar con rapidez para eliminarlos, además de tener que informar al denunciante de las acciones que ha realizado.

La nueva ley también prohibirá la recopilación de datos sobre raza, religión, orientación sexual u otros temas sensibles para publicidad dirigida, así como anuncios dirigidos a menores o técnicas de diseño de 'interfaz' destinadas a engañar al usuario para que permita el seguimiento de sus datos.

Además, las grandes plataformas como Facebook o Twitter tendrán que dar acceso a la Comisión y a las autoridades de los Estados miembros a sus algoritmos y, en general, los servicios digitales tendrán que ser más transparentes sobre cómo se determina la información que llega a cada usuario, revelando, por ejemplo, si utilizan filtros o automatizan la moderación de su contenido.

Bruselas lleva alertando desde antes del inicio de la guerra en Ucrania, así como durante la pandemia del covid-19, sobre el riesgo de difundir desinformación en la red y manipular la realidad, fenómeno que ahora quiere combatir con la nueva Ley de Digital Servicios.

Una vez alcanzado el acuerdo entre los negociadores del Consejo (los países) y el Parlamento, ambas instituciones tendrán que revisar y dar luz verde de nuevo al acuerdo final, que entrará en vigor 15 meses después de su publicación en el EU Gazette o al 1 de enero de 2024.

Ana Gomez

Ana Gómez. Nació en Asturias pero vive en Madrid desde hace ya varios años. Me gusta de todo lo relacionado con los negocios, la empresa y los especialmente los deportes, estando especializada en deporte femenino y polideportivo. También me considero una Geek, amante de la tecnología los gadgets. Ana es la reportera encargada de cubrir competiciones deportivas de distinta naturaleza puesto que se trata de una editora con gran experiencia tanto en medios deportivos como en diarios generalistas online. Mi Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/ana.gomez.029   Email de contacto: ana.gomez@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *