Museo de Lima guarda registros de 20 años de acciones de grupos terroristas en Perú

En el sentido común, la regla es dejar la tristeza en el pasado y seguir adelante. Pero hay quienes transforman el dolor y el miedo en resiliencia para que los días malos no vuelvan a ocurrir. Este fue y sigue siendo el caso de los peruanos, que hace 20 años concluyeron la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) y ahora recogen el testimonio de 26 víctimas del período de terror entre 1980 y 2000 en una nueva edición del libro sobre el trabajo del grupo.

Además de las páginas del libro, en un museo también se recuerdan los atentados terroristas de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y la violenta respuesta del gobierno. En Lima, el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) muestra a los visitantes los orígenes y respuestas al fin del conflicto que dejó casi 70.000 muertos y desaparecidos.

El número de víctimas del periodo de terror en Perú es superior al de la dictadura militar en Brasil (1964-1985), con 434 muertos y desaparecidos, y a los regímenes autoritarios de Chile y Argentina, con 1.469 y 8.631 registros, respectivamente .

A pesar de la violencia común, las razones de las miles de muertes son diferentes. Mientras los países vecinos sufrieron represión estatal, Perú volvió a un gobierno democrático cuando comenzaron los ataques terroristas. Las guerrillas de Sendero Luminoso y el MRTA querían tomar el poder y poner en práctica las ideas comunistas de Mao Tse-tung. Para ello utilizaron la fuerza y ​​el terror no sólo contra los ciudadanos, principalmente campesinos e indígenas, sino contra autoridades e instituciones.

Para Moisés Marques, profesor de relaciones internacionales de la Fundación Escuela de Sociología y Política de São Paulo (FESPSP), el golpe militar de 1968 en Perú se diferenciaba de otros países de América del Sur porque tenía ideales nacionalistas de izquierda. Fue después de la redemocratización, en 1980, que comenzaron los ataques terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA, que no querían ni el régimen militar ni el poder de la élite concentrada en Lima.

En este vacío, según el profesor, surgieron los grupos terroristas. «La guerrilla quería tomar el poder utilizando la violencia para completar los ideales socialistas que no funcionaban bajo el régimen militar. Lo que salvó al país fue el desempeño económico», dice Marques, recordando que Perú es un gran exportador de minerales y pescado, además a tener una posición geográfica estratégica para el comercio exterior.

Pero el plan de Sendero Luminoso para tomar el poder comenzó mucho antes del primer acto terrorista, el 17 de mayo de 1980. En aquella ocasión, se quemaron urnas en Chuschi, en el departamento de Ayacucho, el más afectado por el terrorismo, con alrededor del 40% de los votos. víctimas totales.

Durante la visita al LUM, además de ver fotos de lo que quedó de las urnas, es posible comprender cómo la guerrilla liderada por Abimael Guzmán, fundador de Sendero Luminoso, adoctrinó a niños y adolescentes con los ideales maoístas en los años 1970. El objetivo era formar a los futuros líderes y permanecer en el poder.

Comprender cómo Sendero Luminoso y el MRTA iniciaron actos de terrorismo es solo el comienzo de la visita al LUM, que fue construido en un terreno en pendiente frente al Océano Pacífico. El proyecto arquitectónico permite a los visitantes sumergirse en la ola de violencia, miedo y terror que viven los peruanos.

Antes incluso de entrar al museo, el visitante debe descender una escalera que, simbólicamente, remite al recuerdo más profundo y oscuro de los atentados terroristas, que se muestran en la exposición permanente del primer piso. En este espacio también se muestra la formación de grupos terroristas y el terror utilizado principalmente en los Andes y la selva peruana para cooptar seguidores o como reacción ante grupos disidentes.

La masacre de Lucanamarca, en Ayacucho, que dejó 67 muertos, entre ellos 24 niños, en abril de 1983, fue una de las más violentas llevadas a cabo por Sendero Luminoso. Las víctimas fueron asesinadas a golpes de hacha y machete y fusiladas a quemarropa como forma de dar una «sanción ejemplar» a la población que intentó alzarse contra la guerrilla.

En los siguientes pisos, LUM muestra la expansión de la violencia a otras regiones del país hasta llegar a Lima. También es posible entender el intento de derrotar al terror con acciones ciudadanas para miles de campesinos obligados a sufrir desplazamientos forzados. A finales de la década de 1980, las fuerzas políticas disidentes se unieron en una marcha por la paz en Perú en un intento de reconciliación.

Pero la ola de violencia continuó con la reacción de las fuerzas militares del Perú contra los grupos terroristas, que también intentaban aniquilarse entre sí. El resultado fue la muerte de miles de civiles que sobrevivieron en medio del caos. Para los desaparecidos, LUM proporciona un espacio para que las familias coloquen objetos personales, como ropa, documentos y fotografías.

El profesor Moisés Marques también destaca que, bajo el liderazgo de Alberto Fujimori (1990-2000), se utilizaron métodos poco ortodoxos para combatir el terrorismo, mezclando política, corrupción y violencia, cuyas consecuencias se pueden ver hasta el día de hoy. «La crisis actual surge bajo el gobierno de Fujimori, que se ha hundido en la violencia y la corrupción», afirmó.

La visita al museo finaliza en una terraza con vistas al mar que invita al visitante a reflexionar sobre toda la violencia que sufrió el país a lo largo de 20 años y que cesó tras el trabajo de inteligencia de las fuerzas de seguridad peruanas.

Para los creadores del museo, LUM no se trata sólo de regresar a un pasado reciente, sino de comprender y reiniciar una reconciliación con el presente, que sigue siendo políticamente inestable.

LUM está ubicada en Bajada San Martín 151, Miraflores, Lima. El museo está abierto de martes a domingo, de 10 a 18 horas. La entrada es gratuita previa presentación de una identificación con fotografía. También hay una biblioteca y un centro de documentación abiertos al público en el lugar. A través de internet es posible realizar una visita virtual.


Cronología de los atentados terroristas en el Perú

1980

  • 17 de mayo – Primera acción terrorista de Sendero Luminoso: queman urnas en Chuschi, Ayacucho

mil novecientos ochenta y dos

  • 31 de mayo – Fundación del MRTA. Grupo inicia sus acciones con robo en sucursal del Banco de Crédito en La Victoria, Lima
  • 29 de diciembre – Las Fuerzas Armadas asumen la defensa en las llamadas «zonas de emergencia»

1983

  • 2 de enero – Asesinan al alcalde de Huamanga, Ayacucho, Víctor Raúl Tapahuasco
  • 26 de enero – Ocho periodistas son asesinados en Uchuraccay, Ayacucho
  • 3 de abril – 67 personas, entre ellas 24 niños, son asesinadas en Lucanamarca, Ayacucho
  • 13 de noviembre – La Guardia Civil mata a 32 campesinos en Soccos durante una celebración familiar

1984

  • Desde este año comunidades de Chengui, en Ayacucho, se encuentran sitiadas por acciones de Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas
  • 23 de agosto – Hallan 50 cadáveres en fosa en Pucayacu, en Huancavelica. Estas muertes se atribuyen a oficiales de la Marina.
  • diciembre 13 – 120 personas son ejecutadas en Putis, Ayacucho, por personal militar

1985

  • 14 de agosto – Soldados del Ejército matan a más de 60 personas en Accomarca, Ayacucho

1986

  • 18 y 19 de junio – Más de 200 presos condenados o acusados ​​de terrorismo mueren en acciones militares en las prisiones de São Pedro, en Lurigancho, y São João Batista, en la isla de El Frontón
  • 16 de octubre – Asesinan al ex comandante general de la Armada, vicealmirante Gerónimo Caferatta

1988

  • 14 de mayo – Soldados del Ejército ejecutan a 39 campesinos en Cayara, Ayacucho

1989

  • 27 de marzo – Comisaría de Uchiza, San Martín, es atacada por 300 sanderistas en colaboración con narcotraficantes. Diez policías mueren y 14 resultan heridos
  • 28 de abril – Más de 50 miembros del MRTA mueren en Molinos, Junín, en combate con el Ejército
  • 3 de noviembre – La Marcha por la Paz se realiza con la participación de casi todas las fuerzas políticas democráticas
  • 8 de diciembre – Líder indígena Asháninka es asesinado por el MRTA en Oxapampa. En respuesta, se forma el ejército Asháninka.

1990

  • 9 de enero – General Enrique López Abújar Trint, ex Ministro de Defensa, es asesinado por el MRTA
  • Marzo – Se forma Grupo Especial de Inteligencia con el objetivo de capturar a los líderes de Sendero Luminoso

1991

  • 9 de julio – Victor Polay, líder del MRTA, se escapa de la penitenciaría a través de un túnel de 250 metros con otros 47 miembros del grupo

1992

  • 15 de febrero – María Elena Moyano, alcaldesa de Villa El Salvador, es asesinada por Sendero Luminoso frente a sus hijos. Tu cuerpo esta dinamitado
  • 16 de julio – Sendero Luminoso detona un coche bomba en una calle de Miraflores, en Lima, dejando 25 personas muertas
  • 5 de abril – El presidente Alberto Fujimori disuelve el Congreso, interviene el Poder Judicial y concentra el poder político
  • 9 de junioo – Víctor Polay, líder del MRTA, es recapturado en Lima
  • 12 de septiembre – Abimael Gusmán, líder de Sendero Luminoso, es capturado por grupo de inteligencia en Lima

1993

1995

1996

1999

2000

  • 13 de noviembre – Alberto Fujimori renuncia como presidente del Perú, vía fax, enviado desde Japón

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *