Mujer recibe mano robótica con implantes directos a los nervios
Una paciente sueca, con amputación de la mano, se convirtió en el primer recetor de un implante osteo-neuromuscular.
Esta cirugía pionera, colocó implantes de titanio en los dos huesos del antebrazo, permitiendo controlar una prótesis de mano de forma hábil.
En una cirugía pionera, los implantes de titanio se colocaron en los dos huesos del antebrazo (radio y ulnar). De esta forma, los electrodos para los nervios y los músculos se han extendido para extraer señales con el fin de controlar una mano robótica y proporcionar sensaciones táctiles.
Así, se concretó la colocación de la primera prótesis clínicamente viable, ágil y sensible, utilizable en la vida real. El avance forma parte del proyecto europeo DeTOP.
La nueva tecnología de implante fue desarrollada en Suecia por un equipo liderado por el Dr. Max Ortiz Catalan en Integrum AB – la empresa detrás de la primera prótesis de miembro anclada en el hueso recurriendo a la osteointegración.
El futuro de los implantes
Esta primera cirugía del género, liderada por el Prof. Rickard Brånemark y el Dr. Paolo Sassu, se desarrolló en el Hospital Universitario Sahlgrenska. De señalar que estuvo integrada en un proyecto mayor financiado por la Comisión Europea en el marco del Horizonte 2020, denominado DeTOP (GA # 687905).
El DETOPO proyecto es coordinado por el Prof. En los últimos años, se ha convertido en una de las más importantes de la historia de la ciencia y de la ciencia. .
Las manos protéticas convencionales dependen de los electrodos colocados sobre la piel con el fin de extraer señales de control de los músculos del coto subyacente. Sin embargo, estos electrodos superficiales proporcionan señales limitadas y no confiables que sólo permiten el control de algunos movimientos bruscos (abrir y cerrar la mano).
La información más confiable puede obtenerse implantando electrodos en todos los músculos restantes en el coto. Así, se implantaron dieciséis electrodos en este primer paciente para obtener un control más ágil de una nueva prótesis desarrollada en Italia.
Limitaciones y desafíos
Las prótesis actuales también tienen un feedback sensorial limitado. Esto es, no proporcionan sensación táctil o cinestésica, de modo que el usuario sólo puede confiar en la visión mientras usa la prótesis.
Por otro lado, los usuarios tampoco pueden decir con qué intensidad se agarra un objeto o incluso cuando se hizo el contacto. Así, al implantar electrodos en los nervios que solían ser conectados a los sensores biológicos perdidos de la mano, los científicos pueden estimular eléctricamente esos nervios de manera similar a la información transmitida por la mano biológica.
Esta acción permite al paciente percibir sensaciones originadas en la nueva mano protética, ya que está equipado con sensores que estimulan el nervio para proporcionar esas sensaciones.
Uno de los aspectos más importantes de este trabajo es que esta es la primera tecnología utilizable en la vida diaria. Es decir, no se limita a un laboratorio de investigación. El grupo sueco ya había demostrado que el control de una prótesis sensible en la vida diaria era posible. Pero en amputados por encima del codo con tecnología similar.
Sin embargo, esto no fue posible en amputados debajo del codo. Donde hay dos huesos más pequeños en vez de un solo mayor como en el brazo. Por consiguiente, esto planteó varios desafíos en el desarrollo del sistema de implantes. Por el contrario, también se ha revelado una oportunidad para obtener un control más ágil de un sustituto artificial. Esto es porque muchos más músculos están disponibles para extraer comandos neuronales en amputaciones debajo del codo.
El proceso de adaptación
Los huesos se debilitan si no se utilizan (cargados), como normalmente ocurre después de la amputación. Ahora, la paciente está siguiendo un programa de rehabilitación. El objetivo es recuperar la fuerza en sus huesos del antebrazo para poder cargar totalmente la mano protética.
En paralelo, ella también está reaprendiendo a controlar la mano perdida usando la realidad virtual.
De esta forma, se espera que en pocas semanas la mujer esté usando una mano protética con función y sensaciones crecientes en su vida diaria. Más de dos pacientes serán implantados con esta nueva generación de prótesis en los próximos meses, en Italia y en Suecia.
Este es otro paso importante para poner la tecnología al servicio de las necesidades humanas. En este caso, estamos ante una innovación que abre el camino a muchas otras mejoras. No es un estudio de laboratorio, ya es realidad.