Milei no podría adaptar el modelo de Bukele en Argentina, dicen expertos

Una vez reelegido oficialmente, el pasado domingo (4), el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ya se puso a disposición para ayudar al líder argentino, Javier Milei: «Ofrecemos oficialmente al ministro [da Segurança, Patricia] Bullrich no aconseja, porque no creo que sea la palabra, sino colaboración”.

El gesto fue correspondido al otro lado del continente. «Estamos interesados ​​en adaptar el modelo de Bukele. La violencia en Argentina es intensa», respondió la titular del ministerio, añadiendo que había acordado con su homólogo salvadoreño organizar un viaje al país.

Quiere entender cómo el país centroamericano logró reducir la delincuencia en los últimos cinco años, básicamente utilizando una política de encarcelamiento masivo que luchó contra las pandillas y le dio a Bukele el 85% de los votos en las últimas elecciones, incluso mientras suprimía los derechos civiles básicos.

¿Pero realmente Milei podría implementar algo similar al ejemplo salvadoreño a nivel nacional?

Los estudiosos de la seguridad en América Latina creen que no, principalmente por tres razones. Primero, Argentina es un país casi ocho veces más grande en población. En segundo lugar, experimenta dinámicas criminales muy diferentes. Y, finalmente, existe un sistema de control entre Potencias que ya no existe en El Salvador.

“En El Salvador, cuando hablamos de pandillas, hablamos de dos o tres organizaciones que tenían el control de casi todo el territorio y luchaban entre sí. En el caso de Argentina, hay muchos grupos diferentes, que operan a nivel local. «, dice José Miguel Cruz, director de investigación del Centro Latinoamericano de la Universidad Internacional de Florida.

Las llamadas «maras» salvadoreñas son en su mayoría grupos jóvenes, que viven más de la extorsión a la población que del narcotráfico, una práctica que experimentó una fuerte reducción bajo el gobierno de Bukele, pero que no se ha extinguido, dice Cruz. Con la baja producción y consumo de drogas en el país, tampoco tienen una presencia internacional relevante como en México o Colombia.

«Además, Argentina es un país grande y federativo, mientras que El Salvador es un minipaís del tamaño de una ciudad argentina, con un gobierno unitario. Esto hace que a Bukele le resulte mucho más fácil centralizar decisiones, implementar políticas nacionales e incluso negociar con estos países». grupos», añade.

La realidad de Buenos Aires, por ejemplo, es completamente distinta a la de Rosario, considerada el mayor problema de seguridad actualmente en el país. La ciudad portuaria al norte de la capital argentina sufre una fuerte presencia del narcotráfico, e incluso se investiga si la facción brasileña PCC (Primeiro Comando da Capital) ya se encuentra en las cárceles locales.

Sin embargo, salvo allí y en algunas otras regiones, los homicidios son un problema menor en el país, que podría combatirse con políticas para reducir la circulación de armas de fuego y prevenir los feminicidios, por ejemplo, dice el consultor argentino Tobías Schleider, uno de los directores del Instituto Latinoamericano para la Seguridad y la Democracia.

«Aquí en Argentina debemos dejar de pensar en la delincuencia como una masa uniforme, los fenómenos son muy variados y de distinta gravedad», afirma. «La seguridad no se trata sólo de poner policías en las calles o arrestar gente. Pensemos en lo compleja que es la economía, nadie diría 'resolvamos la economía con una medida mágica'».

Así lo reconocieron los propios Bukele y Bullrich en sus discursos de la semana pasada.

«El Salvador no es el Reino Unido, como tampoco El Salvador es Argentina. Como allí el problema es menor, quizás el remedio también pueda ser menor», dijo el presidente del país centroamericano, destacando que tuvo una larga charla telefónica con Milei cuando ganó las elecciones, en noviembre pasado.

Bullrich —quien se presentó a las presidenciales con un discurso duro y luego perdió ante Milei—, aclaró que se trataría de una adaptación y cooperación técnica. Citó estar interesada en las reformas legislativas que hizo el país, por ejemplo, sin dejar claro a qué reformas se refería.

En uno de ellos, en julio de 2023, la Asamblea controlada por Bukele aprobó la posibilidad de juzgar hasta 900 personas al mismo tiempo, en un intento de descargar a la Justicia. También se prohibió a los abogados visitar a sus clientes en las celdas y el plazo para las audiencias de custodia se amplió a dos semanas.

«Creer que los temas de seguridad se pueden resolver cambiando las leyes es mentira. Y sin embargo, para que existan leyes como esa en Argentina sería necesaria una reforma tan masiva que sería imposible, un cambio muy profundo al Código Penal e incluso la Constitución», evalúa el investigador Schleider.

Esta es la misma opinión de un consultor de seguridad que trabaja en el Legislativo argentino y no quiso ser identificado. Recuerda la llamada «ley de autobuses» de Milei, bloqueada por la Cámara la semana pasada. Ante las presiones, el gobierno tuvo que eliminar un artículo del texto que exigía notificar a las autoridades las reuniones públicas de grupos de 30 o más personas.

Este consultor, sin embargo, considera que Argentina podría aprender algunas lecciones de El Salvador, como la voluntad política de arrestar a líderes de conocidos grupos criminales y evitar su contacto con el exterior de las cárceles. «Esto, en ninguno de los últimos términos, incluido el de Bullrich, [que já foi ministra da Segurança de Mauricio Macri de 2015 a 2019] resuelto», afirma.

Sin embargo, incluso si Milei lograra superar todos estos obstáculos, los académicos dicen que el encarcelamiento masivo no sería suficiente para resolver los problemas a largo plazo de Argentina, ni los de El Salvador. «La criminología demuestra que, cada vez que concentramos un gran número de personas en las cárceles, las organizaciones criminales se reestructuran y reorganizan allí más», dice Cruz.

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *