Más que nunca, el tratamiento de la diabetes también protege el corazón.









Según los datos más recientes del Diabetes Atlas de la Federación Internacional de Diabetes (FID), hay 537 millones de adultos con esta enfermedad en el mundo, aproximadamente 10% de la población del planeta – y Brasil ocupa el quinto lugar en este ranking. De este total, el 95% tiene tipo 2 de la enfermedad, más común en individuos obesos mayores de 40 años, cuando no existe dependencia de la insulina.

En este gran grupo reside la mayor propensión a enfermedades cardiovasculares (ECV), con hasta cinco veces más posibilidades de ocurrencia en comparación con aquellos que no tienen diabetes, lo que hace que la enfermedad se considere uno de los mayores factores de riesgo para problemas cardíacos.

Para tener una idea, las complicaciones cardiovasculares son responsables del 68% de las muertes entre las personas con diabetes mayores de 65 años. El infarto agudo de miocardio, la insuficiencia cardíaca, el ictus y la enfermedad arterial periférica son las principales causas de muerte.

Esto se debe a que la diabetes mellitus tipo 2 se caracteriza principalmente por una combinación de resistencia a la acción de la insulina y una deficiencia en la producción de esta hormona, que promueve elevación de glucosa en sangre. Este proceso puede conducir a una inflamación crónica de las arterias, que predispone al cuerpo a la aterosclerosis.

Por tanto, durante todo el mes de noviembre, debido a la Dia mundial de la diabetes, celebrado este 14 de noviembre, la Sociedad de Cardiología del Estado de São Paulo (Socesp) promueve una campaña de sensibilización para que las personas no descuiden el tratamiento de la enfermedad.

Se estima que más del 50% de las personas con diabetes desconocen su condición porque es silenciosa.. A menudo, la enfermedad solo da pistas de que está causando daño al cuerpo cuando se encuentra en una etapa avanzada, incluso causando deterioro cardíaco. No es de extrañar que una de las mayores preocupaciones de los médicos cuando tratan a pacientes con diabetes es protegerlos de posibles complicaciones del corazón.





+ LEE TAMBIÉN: ¿La prediabetes siempre se convierte en diabetes?

dar en el blanco

Durante los últimos cinco años, hemos tenido una verdadera revolución en el tratamiento de los pacientes con diabetes, con estudios relevantes que ya han aportado respuestas prácticas y comprobadas. Además del control glucémico, algunas clases de medicamentos contribuyeron a reducir la mortalidad por motivos cardiovasculares y otros factores.

Continúa después de la publicidad.

Específicamente para las complicaciones cardiovasculares, existen inhibidores de tipo 2 de los cotransportadores de sodio y glucosa (ISGLT2) y análogos del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1).

ISGLT2 inhibe la reabsorción de glucosa por el riñón, favoreciendo el control glucémico, independientemente de la acción de la insulina. Otros dos efectos adicionales relevantes están relacionados con la acción diurética y, en consecuencia, con la reducción de los niveles de presión arterial y la pérdida de peso.

La clase de análogos de GLP-1, por otro lado, está compuesta por fármacos que imitan la acción de las incretinas, que son hormonas intestinales liberadas en respuesta a la ingesta de alimentos, que son importantes para el control de la glucosa en sangre. Estimulan la secreción de insulina, reducen los niveles de glucosa en sangre, aumentan la saciedad, controlan el apetito y retrasan el vaciado gástrico. Por tanto, también son fármacos eficaces y aprobados para el tratamiento de la obesidad.

Los medicamentos que promueven la protección cardiovascular yendo más allá del control glucémico y disminuyendo los parámetros inflamatorios constituyen un gran avance en el tratamiento de la diabetes, particularmente en poblaciones que recolectan factores de riesgo o incluso con enfermedad cardíaca establecida.

Estos datos representan una importante evolución en la lucha contra la diabetes y sus consecuencias, y es gratificante llegar al centenario del descubrimiento de la insulina, que revolucionó el tratamiento de la enfermedad, con estas nuevas y prometedoras posibilidades de tratamiento.

* José Francisco Kerr Saraiva es asesor científico de la Sociedad de Cardiología del Estado de São Paulo (Socesp) y fue presidente de la entidad durante el bienio 2018/19.

Continúa después de la publicidad.

Ana Gomez

Ana Gómez. Nació en Asturias pero vive en Madrid desde hace ya varios años. Me gusta de todo lo relacionado con los negocios, la empresa y los especialmente los deportes, estando especializada en deporte femenino y polideportivo. También me considero una Geek, amante de la tecnología los gadgets. Ana es la reportera encargada de cubrir competiciones deportivas de distinta naturaleza puesto que se trata de una editora con gran experiencia tanto en medios deportivos como en diarios generalistas online. Mi Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/ana.gomez.029   Email de contacto: ana.gomez@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *