Maestro Dudamel dirige a la Orquesta de Cámara Mahler a abrirse la temporada en Gulbenkian
El concierto de la Mahler Chamber Orchestra, bajo la dirección del director Gustavo Dudamel, el viernes, es el primero de la temporada de música Gulbenkian de Lisboa, cuya inauguración oficial está prevista para octubre.
El programa del concierto solista en el que es la soprano sudafricana Golda Schultz, que debuta en Portugal, consiste en la sinfonía. 3 en Ré Mayor, de Franz Schubert, y por la Sinfonía nº. 4 en Sol Mayor, de Gustav Mahler.
El concierto señala el regreso, dos años después, del maestro venezolano a la sala de Palhavã, donde en octubre de 2016 dirigió la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, en la interpretación de "Turangalîla", de Olivier Messiaen.
De esta vez, Dudamel, de 37 años, que el año pasado dirigió la Real Filarmónica de Estocolmo, en el tradicional concierto de los Premios Nobel, dirigirá la orquesta fundada en 1997 por Claudio Abbado (1933-2014).
La temporada de 2018/19 es la primera del nuevo maestro titular de la Orquesta Gulbenkian, el suizo Lorenzo Viotti, de 28 años.
En declaraciones a la agencia Lusa, en la presentación de la temporada, en mayo, el director del Servicio de Música de la Fundación Gulbenkian, Risto Nieminen, dijo que Viotti "va a definir la nueva sonoridad de la orquesta, así como el repertorio que tocará".
En el gran auditorio de la fundación, está programado la presentación del Requiem, de Mozart, en el marco del proyecto del Coro Participativo, que desde 2004 propone la interacción entre un coro de aficionados y el Coro Gulbenkian, en la interpretación de una obra.
En los días 22 y 23, el Jerusalem Chamber Music Festival Ensemble (JCMFE) se presenta en dos conciertos, con programas distintos.
En el día 22, el JCMFE presenta Doce Variaciones para Violonchelo y Piano, en Sol Mayor, sobre "See the Conqu'ring Hero Comes", de la oratoria "Judas Maccabaeus", de Handel, las Canciones Bíblicas, Antonín Dvorák, y "Las Siete Las últimas palabras de Cristo en la cruz ", para el cuarteto de cuerdas, de Joseph Haydn. Este concierto a las 19:00, es precedido por una conversación, con público, en el auditorio 3 de la fundación, entre Risto Nieminen y la pianista Elena Bashkirova, que fundó el conjunto en 1997, y su directora musical.
En el día siguiente, el JCMFE, formado por Elena Bashkirova (piano), Michael Barenboim (violín), Mohamed Hiber (violín), Gérard Caussé (viola de arco), Kyril Zlotnikov (violonchelo) y Gyula Orendt (barítono), presenta un concierto exclusivamente constituido por obras de Robert Schumann.
También el 23, a las 16:00, en el gran auditorio de la fundación, el violinista Michael Barenboim se presenta en recital, para interpretar de Béla Bartók a Sonata para Violino Solo, de Johann Sebastian Bach a Sonata para Violín Solo nº. 3, en Do Mayor, y de Pierre Boulez "Anthèmes I", para violín suelo, y "Anthèmes II", para violín suelo y electrónico.
Este recital cuenta con la colaboración de Andrew Gerszo, Augustin Muller y Jérémie Henrot.
En septiembre, el día 24, sube al escenario del gran auditorio el maestro Jordi Savall, con su agrupación Hespèrion XXI, en el marco del ciclo de la temporada "Gran Intérpretes".
El músico y maestro actuó en mayo pasado, en la fundación, dirigiendo el concierto "El Milenio de Granada. La música de la histórica ciudad de Granada: esplendor y declinación ".
La programación de septiembre, fuera de puertas, prevé el concierto "Música en el Cine", por el Coro y Orquesta Gulbenkian bajo la dirección de la maestrina Joana Carneiro, el día 08, por la noche, en el Valle del Silencio, y el día 21 el Panteón Nacional es el escenario elegido para un concierto 'a capella', dirigido por el maestro Jorge Matta, en el que serán interpretadas obras de Henryk Górecki, Arvo Pärt, Tomás Luis Victoria y György Ligeti, entre otros.
La apertura oficial de la temporada de música de Gulbenkian se realiza el 4 de octubre, con el nuevo maestro titular, Lorenzo Viotti, a dirigir el Coro y la Orquesta Gulbenkian, con la "Canción del Destino", para coro y orquesta, opus 54, Johannes Brahms, y la Sinfonía nº. 1, en Ré Mayor, "Titán", de Gustav Mahler.