¿Madera cultivada en laboratorio? Puede que estemos cerca del final de la tala de árboles









Para muchos, la preservación del medio ambiente es fundamental para la vida humana en general. Por eso, empresas e investigadores han tratado de perdonarlo, sugiriendo alternativas a las acciones que lo condenan. Esta vez, se sabe que hay científicos cultivando madera en el laboratorio.

De esa manera, puede que no sea necesario talar árboles.

Madera

Junto con otras intervenciones realizadas por el ser humano en su propio beneficio, la deforestación representa un problema que aún no se ha resuelto. Para satisfacer una amplia gama de necesidades, cortamos árboles y transformamos la materia en mucho más que resmas de papel.

Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) afirma que la madera cultivada en laboratorio puede reemplazar la madera real en los productos. Para averiguarlo, el equipo realizó un experimento en el que otorgaron propiedades similares a las de las células madre a las células vegetales normales.





Los investigadores extrajeron células de las hojas de una planta llamada zinnia y las almacenaron en un líquido durante unos días. Posteriormente, trataron las células en un gel enriquecido con nutrientes y hormonas. Después de un tiempo, las células dieron lugar a otras nuevas, pero vegetales.

Zinnia, una planta que se encuentra principalmente desde el suroeste de los Estados Unidos hasta América del Sur

Zinnia, una planta de la familia Asteraceae, que se encuentra principalmente desde el suroeste de los Estados Unidos hasta América del Sur.

Durante las pruebas, los investigadores se dieron cuenta de que al cambiar la concentración de hormonas en el gel, era posible controlar las propiedades físicas y mecánicas de las células creadas. Esto se debe a que el material vegetal que contenía altas concentraciones de hormonas se ha vuelto rígido.

En el cuerpo humano, hay hormonas que determinan cómo se desarrollan las células y cómo emergen ciertos rasgos. Asimismo, al cambiar las concentraciones de hormonas en el caldo nutritivo, las células vegetales responden de manera diferente. Simplemente manipulando estas pequeñas cantidades químicas, podemos lograr cambios bastante dramáticos en términos de física.

Explicó Ashley Beckwith, investigadora principal.

Madera que no implica la tala de árboles

El equipo de investigadores del MIT imprimió en 3D estructuras diseñadas a partir de células cultivadas, utilizando un método de bioimpresión, e incubó el material. Después de tres meses, la madera que se creó a partir de esta impresión sobrevivió y, más que eso, creció considerablemente. De hecho, la tasa de crecimiento fue el doble que la de un árbol común.

La idea es que pueda cultivar estos materiales vegetales exactamente como los necesita, de modo que no tenga que hacer ninguna fabricación sustractiva después del hecho, lo que reduce la cantidad de energía y desperdicio.

Beckwith aclaró.

Si ahora la fabricación de muebles promueve la pérdida de cerca del 30% del total de la madera, la técnica propuesta por los investigadores del MIT no genera ningún residuo. Por lo tanto, si funciona para la producción en masa, en el futuro, podemos cambiar al uso de madera cultivada en el laboratorio y garantizar que los árboles no se talen ni se desperdicien.

Lea también:

Ana Gomez

Ana Gómez. Nació en Asturias pero vive en Madrid desde hace ya varios años. Me gusta de todo lo relacionado con los negocios, la empresa y los especialmente los deportes, estando especializada en deporte femenino y polideportivo. También me considero una Geek, amante de la tecnología los gadgets. Ana es la reportera encargada de cubrir competiciones deportivas de distinta naturaleza puesto que se trata de una editora con gran experiencia tanto en medios deportivos como en diarios generalistas online. Mi Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/ana.gomez.029   Email de contacto: ana.gomez@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *