Luís Miguel Ribeiro: Las empresas son lo primero
“Las empresas en ningún momento deben quedar en un segundo plano”, dijo José Luís Ribeiro, presidente de Associação Empresarial Portugal, en la apertura del Congreso Portugal Empresarial, que se desarrolla en Exponor, en Oporto, durante toda la tarde. Esto luego de enumerar la extensa lista de problemas, algunos antiguos pero casi todos recientes, que configuran el contexto económico principalmente desde el inicio de la guerra en Ucrania.
Con la crisis energética en primer lugar, el mercado europeo es particularmente vulnerable y es en este contexto, dijo, que el ecosistema empresarial portugués “se enfrenta a un futuro muy complejo e incierto”. Luís Miguel Ribeiro ha querido, en todo caso, dejar claro que el congreso es mucho más un foro de debate que una unión de denuncias. El lema es, por tanto, “escuchar soluciones”, debatir soluciones, encontrar alternativas.
En todo caso, el marco inflacionario, dijo, resulta en que la lucha contra la inflación -razón de la existencia fundacional del Banco Central Europeo- es el primer término de una solución a lo que llamó “una tormenta perfecta”, cuya lucha, dijo. recordó, está en el último estudio que la propia AEP presentó recientemente, en presencia del ministro de Economía, António Costa Silva, y del presidente de la República -quien en su momento dijo que es hora de actuar y no tanto de realizar estudios.
José Luís Ribeiro recordó que, a pesar del carácter exógeno de muchas de las líneas circundantes, “las políticas públicas son de fundamental importancia”, es decir, frente a la fuerte presión de los precios de la energía. “Eso no puede pasar de la noche a la mañana”, lo que implica que el apoyo a las empresas “tiene que aparecer ahora”. “Estos costos no son sostenibles por mucho más tiempo”, dijo.
El presidente de la AEP abogó así por una intervención “fiscalmente relevante”, paralela al uso juicioso de los “generosos fondos de la Unión Europea”. Las medidas presentadas por el Gobierno esta semana van en esa dirección, dijo, pero “no son suficientes, se quedaron cortas para lo que necesitan las empresas”.
Todos a favor de llevar el crecimiento al Top 15 de crecimiento de las economías de la Unión Europea. La alternativa es obvia: Portugal subirá en la posición relativa del ranking con la (posible) entrada de los seis países balcánicos en el bloque.