Los percances y cuidados posteriores al Covid

Más de un año después del decreto de pandemia Por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los esfuerzos de las comunidades médica y científica de todo el mundo para combatir el nuevo coronavirus han generado un amplio conocimiento sobre la enfermedad y abordan un camino claro para su control: amplia cobertura de vacunación.

Mientras esperamos a que el planeta esté inmunizado, el conocimiento en torno al Sars-CoV-2 ha aumentado y parece dar otra pista común: viviremos con él durante mucho tiempo, como sucede, por ejemplo, con el virus de la influenza, que provoca la gripe. Incluso aquellos que ya están vacunados contra Covid-19 corren el riesgo de contaminarse con nuevas variantes.

La ciencia ahora se despliega en la búsqueda de respuestas sobre los efectos del coronavirus en quienes ya tenían la enfermedad. Diferentes trabajos científicos están mostrando las complicaciones que COVID-19 puede causar en múltiples órganos y que la Precaución no termina después de la fase aguda de la enfermedad.

Un artículo de revisión publicado en naturaleza sobre la prevalencia de síndrome post-Covid – cuando los síntomas persisten o se desarrollan secuelas durante tres o cuatro semanas después de la aparición de síntomas más graves – demostró que el tratamiento no se completa al alta hospitalaria y requiere una cooperación exhaustiva e interdisciplinaria fuera del hospital.

Síntomas tales como fatiga, dificultad para respirar, dolor de cabeza y dolor muscular, caída del cabello, pérdida del gusto y del olfato, dolor en el pecho, problemas renales, mareos, accidentes cerebrovasculares, palpitaciones, depresión, ansiedad y dificultades de razonamiento y memoria, que pueden durar indefinidamente dependiendo de cómo responde cada individuo a la infección, se enumeran en el artículo y parecen persistir durante meses.

En este contexto, los servicios sanitarios públicos y privados tienen el reto de crear soluciones para acompañar a estos pacientes de forma segura y con el compromiso necesario para que no “desembarquen” en esta navegación asistencial. En Dasa, la red integrada de salud más grande de Brasil, utilizamos un equipo multidisciplinario de profesionales y herramientas tecnológicas para realizar este seguimiento, especialmente fuera del entorno hospitalario.

A través de innovaciones como ciencia de datos e inteligencia artificial, somos capaces de monitorear y generar alertas continuamente para pacientes y cuidadores, involucrándolos en una atención integral y coordinada, de acuerdo a las necesidades de cada uno. En Covid-19, mantuvimos al 98,5% de los pacientes bajo monitorización digital en casa y ayudamos a evitar el hacinamiento con la mejor atención.

A medida que construimos ciencia, la manejo de la salud El seguimiento personalizado y constante son las alternativas para el correcto manejo de los síntomas y el control de los efectos secundarios de la enfermedad. Es la mejor expresión de atención que ofrece el recurso adecuado en el momento adecuado para el paciente adecuado.

* Ana Elisa Siqueira es la directora general de Innovación Asistencial y Atención Integrada de Dasa

Ana Gomez

Ana Gómez. Nació en Asturias pero vive en Madrid desde hace ya varios años. Me gusta de todo lo relacionado con los negocios, la empresa y los especialmente los deportes, estando especializada en deporte femenino y polideportivo. También me considero una Geek, amante de la tecnología los gadgets. Ana es la reportera encargada de cubrir competiciones deportivas de distinta naturaleza puesto que se trata de una editora con gran experiencia tanto en medios deportivos como en diarios generalistas online. Mi Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/ana.gomez.029   Email de contacto: ana.gomez@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *