Los peores cortes de António Costa





El municipio de Monchique ardió durante siete días. Este año, el mayor incendio en Europa. Las televisiones filmaron las llamas, los periódicos discutieron las fallas en la prevención y el combate, y los bañistas de las playas del Algarve llenaron las redes sociales con un cielo al que el humo y la ceniza dieron un aire invernal. Hubo 41 heridos, casas destruidas, personas evacuadas – algunas a la fuerza, en medio de desorientación, caos, y pánico. Nada de eso, sin embargo, impidió al primer ministro, entre todas las palabras del diccionario, elegir "éxito" cuando tuvo que hablar de Monchique.





Esta vez, hasta la prensa generalmente encantada con la "habilidad" de Costa se irritó. Pero la buena disposición de António Costa tiene toda la razón de ser. Y no, no es sólo por andar a la voluntad, sin los molestos del periodismo del BE, de las manifestaciones del PCP o de las críticas del PSD. El "éxito" de António Costa se hace de otra cosa: del hecho de que los mayores fracasos del pasado se han convertido en el estándar en el que se juzgan sus fracasos actuales. En 2017, murieron más de cien personas en incendios forestales. El primer ministro se dio cuenta de que la tragedia que casi lo condenó en 2017 iba a ser su absolución en 2018: bastaba en Monchique no morir a nadie, para que el gobierno pueda tratar el caso como una "victoria" – independientemente del resto.

Un día, este será el resumen de la historia de Costa y de sus compañeros. En 2011, con José Sócrates, confrontaron al país con una bancarrota y las condiciones duras del socorro internacional. Por eso, en 2016, no necesitaban más que evitar otra bancarrota para ser inmediatamente promovidos a los genios financieros: tan poco se esperaba de ellos, que, después de confirmar que el FMI esta vez no venía, ya nadie se fijó en las cautivas, en el estrangulamiento de los servicios públicos, o en el crecimiento mediocre de la economía, a pesar de la coyuntura más favorable de las últimas décadas. Como Costa explicó en relación a Monchique: "Lo que no podía suceder era que las personas murieran". Sin duda. Pero quiere decir que, a partir de ahora, todo lo demás puede suceder?

La "capacidad" mitológica Costa es el resultado de las bajas expectativas sin precedentes en la historia reciente de Portugal. El portugués vivido desde la década de 1960, durante cuarenta años, a la espera de la convergencia con el norte de Europa: un día, tendríamos que sus oportunidades, sus derechos, sus criterios de calidad y sus servicios públicos. Durante mucho tiempo, crisis y revoluciones no sacudieron esa expectativa: por mayores que fueran las dificultades, parecían apenas pequeños patrones de trastorno en una ascensión irresistible. El actual gobierno marcó el fin de esta vasta oleada de aspiración social. Sus reposiciones y aumentos son una señal de que una sociedad envejecida y endeudada ha dejado de querer y de exigir, mientras que el país camina para volver a ser uno de los más pobres de la Unión Europea. En este mes, el gobierno escribió a millón y medio de pensionistas a darles la buena nueva de aumentos de pensiones por valor de 1,16 euros mensuales – y la mayor parte de la prensa dio, por eso, la próxima elección como gana. Hace treinta años, sólo aumentos del 16% parecían estimular al electorado. Pero esta es ahora la medida de lo que la oligarquía piensa suficiente para mantenerse en el poder: más un euro al mes.

Para valorar la mediocridad de sus aumentos, Costa contará ciertamente con otro contraste: "los demás cortaron, al menos éste, aunque poco, siempre va dando alguna cosita". Es un hecho – y es la tragedia de esta historia. Pasos Coelho tuvo que cortar salarios y pensiones para salvar el país. António Costa cortó esperanzas y expectativas para salvarse a sí mismo.

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *