‘Los ciudadanos no saben para qué es la comunidad de países de habla portuguesa’, dice el secretario general

Los habitantes de los países de habla portuguesa desconocen cuál es el uso de la CPLP (Comunidad de Países de Lengua Portuguesa), entidad que cumplió 25 años el pasado mes de julio. Quien lo dice es el secretario general de la organización, Francisco Ribeiro Telles.

Integrado por Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Mozambique, Portugal, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental, el bloque tiene como objetivo promover la cooperación entre sus países miembros.

“Sentimos que los ciudadanos de los países miembros no saben para qué sirve la CPLP. No hay sentido de pertenencia del ciudadano hacia esta organización. Fui embajador de Portugal en Brasil de 2012 a 2016 y no recuerdo haber oído hablar de la CPLP en ese período «, dice Telles. Hoja.

El diplomático portugués cree, sin embargo, que este escenario puede empezar a cambiar tras la aprobación de un acuerdo para facilitar la circulación de ciudadanos entre países de habla portuguesa.

El acuerdo formal, «un punto de inflexión en la historia de la CPLP», según Telles, tuvo lugar en una reunión de jefes de Estado y de Gobierno en Luanda, capital de Angola, el día 17. Brasil estuvo representado por el vicepresidente, Hamilton. Mourão (PRTB).

De ser aprobado por los parlamentos de los países que integran la CPLP, el convenio de movilidad debería simplificar los intercambios académicos y comerciales.

Telles se encuentra en sus últimos días en la secretaría general de la entidad. Su último acto oficial al frente de la organización internacional será su visita a São Paulo para la reapertura del Museo de la Lengua Portuguesa en un evento para invitados este sábado (31). A partir de agosto, Zacarias Albano da Costa, de Timor Oriental, asume un mandato de dos años.

En la entrevista, también comenta sobre la deuda del gobierno brasileño con la CPLP y hace balance de su gestión.

¿Cuáles son los principales acuerdos firmados en este encuentro de Luanda? Inicialmente, el acuerdo sobre movilidad dentro del espacio CPLP, que permitirá una mayor libertad de movimiento entre los países miembros. Se aplicará de forma gradual y flexible. Ahora es urgente que los Estados ratifiquen este acuerdo para que pueda ser operativo.

Un segundo punto. Cuando se creó la CPLP hace 25 años, se sustentaba en tres pilares: la producción y difusión de la lengua portuguesa, que es la matriz identitaria; luego, consulta diplomática; ahora vamos a introducir un nuevo componente, que es fortalecer el carácter económico empresarial de la CPLP. Los empresarios se quejan mucho de las enormes dificultades que tienen para trabajar en determinados países.

Por ultimo, [decidimos em Luanda] por la entrada de nuevos países observadores. Diez se unieron, incluidos los Estados Unidos, Canadá e India. De Europa, España, Grecia, Rumanía e Irlanda.

¿Qué hace a un país observador? Los procedimientos deben revisarse porque el reglamento fue diseñado para pocos observadores. En 2014 solo había tres, ahora hay 30. Entre las nuevas ideas en discusión, la posibilidad de que estos países financien proyectos de cooperación en los países de la CPLP en las más diversas áreas, como salud, educación, medio ambiente y turismo.

Por ahora, cada país, al manifestar interés en unirse a la CPLP, tiene que diseñar un plan de acción para los próximos dos años, basado en la producción y difusión del idioma portugués en esos países.

Les doy un ejemplo: en la carta que recibí del Departamento de Estado de EE. UU. Para solicitar la candidatura, se comprometían a difundir el portugués en EE. UU. Debido al peso de las comunidades de habla portuguesa, es decir, la brasileña, la caboverdiana. y comunidades portuguesas. Esto tiene, digamos, un efecto multiplicador.

Desde un punto de vista práctico, ¿qué cambia este acuerdo de movilidad para los hablantes de portugués? Ningún estado miembro de la CPLP limita con otro, existe una discontinuidad geográfica. No podemos aplicar las mismas reglas que aplica Europa en el espacio Schengen, que es la libre circulación de personas y mercancías. Tenemos que ir por etapas.

En una primera fase, privilegiaremos una serie de categorías, como emprendedores, estudiantes, artistas e investigadores. Es importante tomar nota de la complejidad del acuerdo porque estamos hablando de países con normas legales muy diferentes entre sí, con niveles de desarrollo económico muy desiguales.

Portugal, por ejemplo, tiene compromisos internacionales vinculados al espacio Schengen a los que no puede renunciar, como la duración de los visados, pero puede facilitar los permisos de residencia. Tenemos la promesa de que el acuerdo será ratificado por Portugal en septiembre, lo que facilitará la entrada de personas de estas categorías que mencioné.

Este acuerdo representa un paso importante, un punto de inflexión en la historia de la CPLP.

Creemos que la organización es importante en ciertos niveles, especialmente desde el punto de vista diplomático. La CPLP ha contribuido a la elección de líderes de sus estados miembros para altos cargos internacionales. Este es el caso del portugués António Guterres como secretario general de la ONU [mandato até 2026] y el brasileño José Graziano como director general de la FAO [agência das Nações Unidas para Alimentação e Agricultura, de 2012 a 2019].

Pero sentimos que los ciudadanos de los países miembros no saben para qué sirve la CPLP. No hay sentido de pertenencia del ciudadano en relación a esta organización. Fui embajador de Portugal en Brasil de 2012 a 2016 y no recuerdo haber oído hablar de la CPLP en ese período. Entonces este acuerdo [de mobilidade], después de todo, tiene como objetivo facilitar la situación de los ciudadanos de los Estados miembros de los países de la CPLP.

¿Y cuándo debería Brasil ratificar el acuerdo? No sé cuál es el procedimiento legal interno en el caso de Brasil. Pero sobre este tema de la movilidad en particular, no es necesario que todos los países estén de acuerdo para que las reglas entren en vigor en algunos de ellos. En la CPLP las decisiones se toman por consenso, pero en este tema de la movilidad acordamos que sería diferente. Si hay tres o cuatro Estados miembros que deciden entre ellos que pueden facilitar la circulación, no esperan a que los demás puedan concluir estos acuerdos.

El señor. usted habló de esta primera fase del acuerdo. ¿Cómo sería el segundo? Al final de esta fase inicial, los jueces de cada país seguramente realizarán una evaluación y documentación del acuerdo para pensar en los nuevos pasos. El paso más urgente en este momento es la replicación del acuerdo.

Carlos Alberto Franco França, Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, realizó una visita reciente a la sede de la CPLP en Lisboa. ¿Qué discutieron ustedes? Brasil es un estado miembro fundador y el mayor contribuyente, en términos financieros, a la CPLP. Durante la visita del ministro, se reafirmó la importancia de la CPLP para Brasil. También hablamos del acuerdo de movilidad, que Brasil valora muy positivamente.

Folha publicó un informe sobre las deudas del gobierno brasileño con organismos internacionales, incluida la CPLP. ¿Cómo es? El ministro França dijo que haría los mejores esfuerzos para que, junto con el Congreso, pudiera encontrar una solución rápida para que esto se resolviera. Esto es lo que nos dijeron aquí en Lisboa.

El señor. deja el cargo de secretario general de la CPLP. ¿Podrías hacer una breve valoración? He contribuido para que esta forma de movilidad haya visto la luz, por así decirlo. También he contribuido a un nuevo pilar en CPLP, que es el pilar económico empresarial. Y también la entrada, como mencioné, de nuevos países observadores en la CPLP.

También firmamos memorandos de trabajo con diferentes organismos internacionales como la Unión Europea. Intentemos ponerlo en funcionamiento rápidamente. También con la OEACP [ Organização dos Estados de África, Caribe e Pacífico], que tendrá un ciudadano angoleño [Georges Chikoti] como secretario general a partir de 2022.


Rayo X

Francisco Ribeiro Telles, 68

Licenciado en Historia por la Universidad de Lisboa, fue embajador de Portugal en Cabo Verde, Angola, Brasil (2012-2016) e Italia. Fue secretario ejecutivo de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa en el bienio 2019-2020. Ganó la primera edición del Premio Melo e Torres, creado por la Cámara de Comercio e Industria de Portugal en 2013 para distinguir al mejor diplomático económico

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *