Los alimentos ultraprocesados ​​elevan el riesgo de enfermedades cardiovasculares





No faltan motivos para manejar el consumo de alcohol alimentos ultraprocesados, como galletas, salchichas, refrescos, chocolatados, cereales matinales y afines. En la mayoría de los casos, la mayoría de las personas que sufren de depresión, depresión, depresión, de diabetes, de hipertensión …, un nuevo estudio refuerza la relación entre la ingesta de estos productos y un mayor riesgo enfermedades cardiovasculares. Los datos acaban de publicarse en el prestigioso British Medical Journal (BMJ).

El trabajo fue realizado por investigadores franceses y brasileños, más específicamente de la Universidad de São Paulo (USP), y contó con la participación de 105 159 individuos con una media de 43 años de edad. Esta clase completa llenó una especie de diario alimentario cerca de cinco veces durante dos años.

"Este es uno de los puntos fuertes de la investigación, porque asegura que la dieta de las personas correspondía efectivamente a su patrón habitual", comenta Carlos Monteiro, profesor titular en el Departamento de Nutrición de la Facultad de Salud Pública de la USP, uno de los autores del estudio.

Los alimentos reportados se separaron de acuerdo con el grado de procesamiento, es decir, in natura, minimamente procesado, procesado o ultraprocesado. Además, se registró la incidencia de enfermedades en los voluntarios entre 2009 y 2018.

Al cruzar los datos, los investigadores observaron lo siguiente: un aumento de apenas 10% en la participación de los ultraprocesados ​​en la alimentación aumentaba significativamente el riesgo de encarar cualquier tipo de enfermedad cardiovascular en un 12%. El peligro aumentaba un 12% específicamente para un infarto y un 11% para un accidente cerebrovascular (o accidente cerebrovascular).





De acuerdo con Monteiro, hay diversos mecanismos capaces de explicar tal eslabón. "Estos productos tienen perfil nutricional desequilibrado, favorecen la ganancia de peso y concentran un montón de aditivos", ejemplifica.

"Además, algunas sustancias extrañas se generan a partir del calor excesivo utilizado en la producción de algunos ultraprocesados. Sin hablar de los contaminantes liberados por materiales sintéticos usados ​​para acondicionarlos ", añade.

Más problemas a la vista

En esa misma edición del BMJ, un estudio español se propuso evaluar la relación entre la ingestión de ultraprocesados ​​y la probabilidad de morir por cualquier causa. Para ello, reclutaron 19.899 adultos de, en promedio, 38 años. Este personal también completó un diario alimentario y los elementos listados se dividieron de acuerdo con el grado de procesamiento.

Las conclusiones confirmaron que los productos altamente procesados ​​-y llenos de ingredientes impronunciables- están lejos de ser buenas opciones. Para tener idea, consumir más de cuatro porciones de ellos al día aumentó en un 62% la posibilidad de morir por cualquier motivo en comparación con la ingestión de dos porciones diarias. Para cada porción extra, el riesgo de muerte subía el 18%.

Aunque los dos estudios son observacionales -es decir, no llegan a establecer una relación de causa y efecto-, los autores tomaron en cuenta otros factores relacionados a la dieta y al estilo de vida para llegar a los resultados. Y llaman la atención hacia otros tantos trabajos que ya apuntar como los ultraprocesados ​​contribuyen a la aparición de problemas de salud.

"Las evidencias acumuladas en los últimos años indican que el consumo de estos productos está constantemente vinculado a daños, como obesidad, hipertensión, diabetes, síndrome metabólico, cáncer de mama y otros tumores, colon irritable, asma, depresión y, ahora, infarto y accidente vascular "cerebro", lista Monteiro. Para él, son indicios más que suficientes para contraindicar esos ítems.

Entiende el grado de clasificación de los alimentos

la clasificación NUEVA, creada por el profesor Carlos Monteiro y un equipo de colegas, es usada frecuentemente en los estudios científicos para dividir los alimentos por el nivel de procesamiento. Entiende lo que cada uno significa:

In natura y minimamente procesados

Entra aquí frutas, verduras, legumbres y tubérculos y productos animales, como huevos, leche, músculos, vísceras. Setas y algas también son del equipo.
La categoría todavía contempla versiones de esos alimentos sometidos a procesos para aumentar su durabilidad – por eso son llamados de mínimamente procesados.

Ingredientes culinarios procesados

Son alimentos que pasan por procesos para convertirse en elementos de preparaciones culinarias. Hablamos de sal, azúcar, aceites y grasas de origen vegetal o animal.

procesada

Incluye productos que llevan sal y azúcar y eventualmente aceite, vinagre u otro ingrediente. Ejemplos: conservas, carnes saladas, pescado en aceite o agua y sal, quesos, panes y castañas con sal o azúcar.

Ultraprocessados

Aquí reside el gran problema. Los productos que encajan en ese grupo típicamente llevan cinco o más ingredientes en su fórmula. Pero no sólo: cargan aditivos conocidos como cosméticos, ya que tienen como función alterar el aroma, el color, etc. Este recurso hace que una galleta vendida como de almendra, por ejemplo, a veces ni tenga la oleaginosa en su fórmula.

Otra característica común es que estos elementos presentan ingredientes que ni siquiera están disponibles para usar en la cocina de casa – sólo aparecen en la industria misma. Es el caso de aislado proteico de soja, maltodextrina, caseína, suero de leche y tantos otros.

Según la clasificación, la fabricación de los productos involucra aún procesos que no poseen equivalentes domésticos, como extrusión y moldeado y preprocesamiento por fritura.

Las heladas, las galletas, los pasteles, los pasteles, los pasteles, los pasteles, los pasteles, los pasteles y las bebidas con sabor a frutas forman parte del grupo.

Ana Gomez

Ana Gómez. Nació en Asturias pero vive en Madrid desde hace ya varios años. Me gusta de todo lo relacionado con los negocios, la empresa y los especialmente los deportes, estando especializada en deporte femenino y polideportivo. También me considero una Geek, amante de la tecnología los gadgets. Ana es la reportera encargada de cubrir competiciones deportivas de distinta naturaleza puesto que se trata de una editora con gran experiencia tanto en medios deportivos como en diarios generalistas online. Mi Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/ana.gomez.029   Email de contacto: ana.gomez@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *