Lo que hay que ver ya vimos





Tal vez todavía alguien tuviera un resto de esperanza, porque esta semana, António Costa y Rui Rio se apresuraron a venir a exterminarla, con una entrevista cada uno. En la película Groundhog Day (El Día de la MarmotaLo que era en portugués El hechizo del tiempo, el personaje principal se despierta todas las mañanas preso el mismo día, condenado a repetir los mismos encuentros ya revivir los mismos incidentes. En el año de elecciones, después de cuatro años de mediocridad, ya todos percibimos que, después de votar, nos arriesgamos a comenzar otros cuatro años iguales – a menos que todo empeore. Mejor, con los nudos que la oligarquía dio al régimen, es que no parece posible.





El presidente del PSD, para parafrasear un viejo dicho, sorprendió no sorprendiendo. En una entrevista, reveló que por este año habrá elecciones, tendrá en cuenta que está enojado con el gobierno, pero que después no tendrá ningún problema en proponer "acuerdos" a los socialistas. Los oligarcas están tan a gusto, que ya no se dejan de salvarnos a la desnudez de su cinismo. En el caso de que el PSD no es exactamente igual al PS: porque -se imagina- el PS no lo dejó. De lo contrario, de acuerdo con Rio, Portugal tiene ahora dos partidos de la Internacional Socialista. Sólo no nos dijo por qué, por lo tanto, no podríamos tener sólo uno.

La entrevista de António Costa consiguió ser tan curiosa, con su anuncio a los votantes de que una "mayoría absoluta" del PS es, al final, "virtualmente imposible". ¿Pero por qué? ¿No se volvió el gobierno a la "página de la austeridad"? ¿No calló el PCP y el BE? ¿No se da bien con el presidente de la república? ¿No tiene la economía creciendo? ¿No eligió Centeno para el Eurogrupo? ¿No se enfrenta a una oposición desmoralizada y confusa? La ciencia nacional enseña, hace años, que buenas noticias del INE son necesariamente votos en las urnas. ¿La ciencia cambió?

En el caso de Río, no interesa ahora volver a recordar que el PSD de "centro-izquierda" y candidato a la Internacional Socialista fue una táctica de los tiempos en que era necesario sobrevivir al COPCON o de cuando, entre 1976 y 1978, pareció que sólo una la alianza con el PS podría llevar a la derecha al poder. Obviamente, Río está convencido de que esa táctica volvió a tener sentido. Lo que esto significa es que Río está privando al régimen de partido que en los últimos cuarenta años, llevaron las coaliciones reformistas en Portugal liberalizaron e hicieron a las normas europeas. ¿Ya no cree que esto sea posible, o simplemente, después del trauma de los ajustes de 2002 y 2011, sabe que el partido no quiere esa responsabilidad, prefiriendo reservarse, a través del negocio de la regionalización, una parcela de poder local?

Las modestas expectativas de António Costa plantean la misma duda. En el caso de que se trate de una persona que no sea de su familia o de su familia, no es la primera vez que se trata de un matrimonio, las cartas no aguantan hasta octubre? ¿O, alternativamente, el problema ni es tanto la mayoría absoluta estar fuera de su alcance, pero no darle ninguna forma? La mayoría absoluta, para un gobierno, no es sólo una mayor libertad de acción. Es también una fijación de las responsabilidades, sin las excusas del apoyo parlamentario. Y es, sobre todo, la falta de pretexto para una maniobra a 2001, es decir, la fuga antes de que llegue la tormenta. Fue evadiendo responsabilidades que el grupo de amigos de que Costa es ahora el jefe gobernó durante la mayor parte de los últimos veinticinco años, colonizó el Estado y desde allí casi todos los bancos y grandes empresas. Ante las incertidumbres de los próximos tiempos, la geronación es una puerta de salida muy conveniente.

En fin, así es como vamos a votar, como el hombre del día de la marmota iba a la cama: con la sospechosa de que cuando el despertador toca la mañana siguiente, el día va a ser igual al de hoy. Lo que hay que ver ya hemos visto.





Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *