Las próximas elecciones europeas

Los partidos ya andan en la calle, en campaña para las elecciones europeas.

He escuchado pocas palabras de interés. He oído a gente para insinuar con arroz atún, a la derecha de la coalición para alejar a los "artilugio" pases más baratos de abril, la confusión era si Portugal se encuentra en la situación en Reino Unido y Europa el ataque populista.

Aquí, en fin, como se dice "en juegos de azar", tal vez se pueda admitir, con algún esfuerzo, que acertaron en la terminación, aunque con una enfatización asentada en el lenguaje del miedo. De Europa, resumiendo, poco o nada. Y lo que queremos es el enfoque de las cuestiones de fondo y de futuro que han afectado al no progreso de Europa.

La campaña para las elecciones europeas debería, a mi entender, salir de la reorientación en las cuestiones nacionales y abordar y debatir tres aspectos cruciales:

  • Cada partido debería decir de su justicia y, en profundidad, que la Unión Europea tenemos hoy, evidenciando las razones de su casi paralización;
  • Cada partido debería decir la Unión Europea (UE) que quiere y defiende;
  • Y aún cómo construir esa UE que dice querer y fuerzas a reunir. Sí, hay que reunir fuerzas para alcanzar los objetivos.

La Unión Europea existente

Sobre este primer problema, leí hace días una entrevista de un profesor de ciencia política francés con una visión muy negra de la Europa que tenemos.

Las fuerzas políticas que dirigen a los diferentes países de la UE de hoy tienen lecturas históricas y actuales tan distantes que llevan a desentendimientos profundos entre sí ya paralizar cualquier revuelta de fondo. ¿Alguna vez tendremos entendimientos?

Casi diría, después de leer la entrevista, que la Europa que tenemos está en desagregación o, siendo más incisivo, en fase de pre-suicidio. El profesor de ciencia política en cuestión, Jacques Rupnik, arregla la UE actual en cuatro / cinco "guetos":

  • El gueto Orbán-Kaczynski (Hungia / Polonia) que rechaza el Estado de Derecho. Estos dirigentes defienden y practican la no separación de poderes, se consideran los representantes del pueblo soberano que, con su voto, les dio ese derecho y muy nacionalistas – su país por encima de todo. Por consiguiente, por encima de la ley y de los tratados. Anti-Bruselas y anti-inmigración. Y en cuanto a la inmigración utilizan argumentos del siguiente tenor: quien bombardeó Libia y colonizó África que reciba a los inmigrantes resultantes.
  • Un segundo gueto, la "República Checa", un primer ministro del tipo Trump, empresario exitoso y pretendido gestionar el país como una empresa, no distanciándose mucho de Orbán-Kaczynski, pero con ciertas singularidades. Para él, "el Parlamento es un club de habla, mientras él es un hacedor, un hombre de acción".
  • Después, tenemos Italia, en la que, al menos Salvini, lo que pretende es dinamitar a la Unión Europea. No sé si no aguardará "los resultados" de Brexit para definir el trayecto y aprovechar las elecciones europeas para marcar la posición.
  • Y también Austria, un país antiguo de la UE en una alianza de derecha y extrema derecha que está en contra de la política de inmigración, pero quiere seguir en el euro.

Podemos hablar de una quinta agrupación, aún el de mayor representativo, constituido por los demás países, pero con grandes problemas internos sobre todo a nivel de los mayores, con gobiernos debilitados, algunos con movimientos populistas internos significativos y en progresión, y una clase media muy descontenta y, de los políticos.

Para mí, este es el principal problema de fondo en el seno de la Unión y de cada país. Un volcán "algo" dormido que, de vez en cuando se "mueve", pero puede en cualquier momento "entrar en erupción". Esta es la cuestión central.

Si esta situación no se aborda en una perspectiva de cambio, y si no hay señales firmes de que algo se va a alterar en beneficio de la clase media, y si el "volcán" entra en erupción en simultaneidad en varios países, "el espacio" será barrido de forma imparable. Hay aquí muchos "ses" con alta probabilidad de ocurrir.

Atención a aquel viejo dicho "perdido por uno, perdido por muchos". Cuidado con los arrastres, tanto más que las élites europeas están muy desgastadas y desacreditadas.

Las elecciones europeas de mayo constituirán una apuesta de todos estos movimientos contra, incluso de aquellos que son contra pero no quieren salir del euro, quieren otra UE como es el caso de Orbán (Hungría) y de Sebastián Kurz (Austria). ¿Y qué Unión Europea desean?

Todas las señales apuntan que pretenden reunir fuerzas para conseguir una UE bien de derecha integrada con la extrema derecha. Y aquí se cuestiona: las dos fuerzas principales que aún dominan (democracia-cristiana y socialdemocracia) que proyecto creíble van a contraponer a esta dinámica?

Hay una dimensión muy determinante en la que la UE fracasó rotundamente: las personas, la dimensión social. Circulan las mercancías, los servicios, el capital y se dice que la gente también debería caminar en la ola. Circulan sin pasaporte, sin fronteras. Pero todo se detiene aquí. Son abisales las diferencias comparativas entre los ciudadanos de cada país, en todo: ingresos, impuestos, servicios sociales, salud, enseñanza, acceso a la vivienda, etc.

Creo que una Unión Europea sólo tiene razón de ser, y sólo se impone, cuando visiblemente caminar hacia la reducción de estas grandes disparidades entre los ciudadanos de los diferentes países. La UE que tenemos no marcha en esta ola. Le falta una visión integradora y orientada hacia un mundo futuro diferente que atienda a los intereses de la vasta clase media o de los muchos estratos de esa clase.

¿Vamos a escuchar ideas de los partidos políticos que nos hagan pensar en una refundación de la UE? Tengo muchas dudas. Teniendo que admitir que son más unas elecciones a llenar calendario, pero que pueden traer resultados muy imprevistos y complejos!

El autor escribe de acuerdo con la antigua ortografía.

Ana Gomez

Ana Gómez. Nació en Asturias pero vive en Madrid desde hace ya varios años. Me gusta de todo lo relacionado con los negocios, la empresa y los especialmente los deportes, estando especializada en deporte femenino y polideportivo. También me considero una Geek, amante de la tecnología los gadgets. Ana es la reportera encargada de cubrir competiciones deportivas de distinta naturaleza puesto que se trata de una editora con gran experiencia tanto en medios deportivos como en diarios generalistas online. Mi Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/ana.gomez.029   Email de contacto: ana.gomez@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *