Las elecciones europeas de 2024 ya están aquí

Europa en un ciclo de empobrecimiento

En las pasadas elecciones, los partidos portugueses, candidatos al Parlamento Europeo, nos dieron poca información concreta sobre sus pensamientos sobre lo que la Unión Europea (UE) debería hacer como institución, a nivel global y en su relación con cada Estado miembro y, sobre el trabajo que debe realizar cada parte para presionar a la UE para que avance en el camino que defiende.

No fueron capaces de superar las meras dificultades internas y no nos iluminaron sobre los múltiples problemas que atravesaba la UE y menos aún sobre si la nueva representación iría más allá de una mera presencia en el Parlamento.

Tememos, visto lo ocurrido en las recientes elecciones nacionales, en las que se habló de todo menos de los problemas reales del país, que suceda lo mismo en las elecciones de la Unión Europea del próximo mes de junio.

Centrar los debates en el núcleo de los problemas de Europa es crucial para Portugal y otros Estados miembros, ya que Europa se encuentra en una encrucijada muy peligrosa, una de las más complejas porque ha atravesado el comienzo de un ciclo de empobrecimiento y la posible desaparición de empresas y industrias, estructuras de su economía, como el automóvil.

La Unión Europea atraviesa una profunda crisis de desesperación, en varios ámbitos y en varios países, gracias a decisiones y políticas que han sido profundamente inadecuadas a lo largo del tiempo o por la ausencia de políticas y medidas en el momento adecuado.

La Unión Europea pierde terreno

1. El mundo agrícola

En el mundo agrícola, la contestación es enorme. Los tractores en las calles son la imagen perfecta, testigos de cómo los agricultores europeos tienen múltiples motivos de ira y protesta. La concesión que han hecho algunos gobiernos es en el sentido de intentar bajar la llama y no apagarla resolviendo los problemas.

El presidente Macron prometió recientemente poner fin a la suspensión de los derechos de aduana sobre el pollo ucraniano que la UE decidió, poco después de la invasión de Rusia. Una demanda del mundo agrícola francés, una decisión que, de hecho, sólo llena los bolsillos del gran exportador de Kiev, Yuriy Kosink, y de los grandes importadores franceses, perjudicando a los medianos y pequeños agricultores y al consumidor en general, a través del aumento de los precios.

Los analistas dicen que el principal motivo de esta posición es político, para frenar la progresión de Marine Le Pen en el «robo» del voto de los agricultores franceses.

En Polonia, el mayor problema para los agricultores han sido los cereales a precios mucho más bajos, hasta el punto de bloquear la entrada de más de dos mil quinientos camiones en la frontera.

Y si saltamos a otros países, estos y otros problemas están en la raíz de la protesta global de los agricultores europeos contra sus gobiernos y la Unión Europea. Para varios analistas, esto refleja el cansancio de la gente por los efectos de la guerra en Ucrania y, peor aún, un rechazo generalizado a su futura entrada en la UE, por temor a la mayor productividad de la agricultura de Kiev.

Y el problema de fondo es este. Las sucesivas reformas de la PAC han aportado pocas mejoras a los ingresos de los agricultores europeos. Por tanto, la PAC merece una profunda refundación.

2. Desindustrialización

En otro ámbito, el de la industrialización, Europa atraviesa una fase muy crítica, con varios sectores en declive, ya en marcha o a corto/medio plazo, como el automóvil.

El símbolo de este hundimiento, como bien señala el periódico británico “The Times”, es el de un carguero que atraca en Vlissingen, Países Bajos, el 21 de febrero de 2024: “La llegada de su cargamento debería marcar la apertura de una nueva capítulo en la supremacía industrial de China o el inicio de una guerra comercial”.

El carguero transportaba “7.000 coches eléctricos con destino a los mercados europeo y británico”, dice el periódico. El barco pertenece a BYD, la empresa china que destronó a Tesla para convertirse en el mayor fabricante de coches eléctricos del mundo. BYD todavía adolece de falta de notoriedad en Europa, pero el grupo chino ha estado trabajando en el mercado europeo en los últimos meses para conquistarlo. Y como está tecnológicamente adelantado y el precio es inmejorable, la remodelación de “Panorama del automóvil europeo” está a la vista, reduciendo fuertemente su producción.

De nuevo con “The Times”, cómo competir con los fabricantes chinos y, en particular, con BYD, que encontró la receta para producir más y a menor costo que todos [seus] ¿competidores?» (…) “Los modelos de entrada [da BYD] se venden en China por poco más de £8.000, mientras que los británicos tienen que pagar alrededor de £40.000 por el Tesla más barato”.

No será fácil sostener una industria que representa alrededor del 7% de la economía en Europa y emplea a 13 millones de personas, cuando la propia Europa ha decretado el fin de las ventas de vehículos de combustión de aquí a 2035, sin haber puesto en marcha antes una política sostenida de cambiar.

No es con las acusaciones de Bruselas de subvenciones ocultas por parte de China, a las que tanto se comprometió la Comisión Europea, a finales de 2023, que el automóvil europeo saldrá de la crisis en la que se hunde. Se necesitan diferentes pasos: acuerdos entre empresas automovilísticas europeas y asociaciones sólidas con terceros países, especialmente en minerales críticos y baterías.

Escuchemos lo que Carlos Tavares, directivo portugués, director general de Stellantis, grupo creado entre la italiana Fiat y la francesa PSA, dijo a Bloomberg Television el pasado mes de febrero: “Soy perfectamente consciente de que, en el futuro, las empresas que no sean capaces de resistir La competencia china se pondrá en dificultades” y ya había advertido: la industria automovilística europea se encamina hacia una «baño de sangre»si no reaccionas a tiempo.

Y aquí llegamos tarde y con cada vez menos medios para reaccionar, frente a una industria esencial para Europa que, si no logra reestructurarse y entra en una profunda recesión, sería un duro golpe para la economía.

Pero la desindustrialización no termina aquí. Tenemos una química en la que a Alemania, sobre todo, no le va bien. Sus grandes grupos están perdidos y se desplazan fuera de Europa. Y aquí el gran problema es el coste de la energía, que ha subido debido a las sanciones aplicadas a Rusia, con los empresarios alertando a los políticos sobre el impacto de determinadas tomas de decisiones que se avecinaban en el horizonte próximo por las presiones de EE.UU. Según avanzaban, sin alternativas, se va hundiendo.

Europa fue la más afectada. El objetivo, Rusia, incluso ha mejorado, ya que ha diversificado sus mercados de exportación y continúa exportando indirectamente a Europa, ahora en mejores condiciones de precios. Su economía, según el FMI, está incluso creciendo en el mundo, por encima de la europea (3% en 2023, 2,6% en 2024 y 1,1% en 2025).

Se trata de hechos inquietantes que merecen un compromiso de reflexión y el tiempo que queda hasta las elecciones europeas de junio parece un momento oportuno. La crisis avanza lenta pero persistentemente y es necesario detenerla, de lo contrario Europa se hundirá a largo plazo.

PD. 10 de marzo. Con resultados parciales, la situación es bastante compleja. AD gana por un estrecho margen. La izquierda acusa una derrota profunda, que siempre quiso Marcelo, interviniendo en la campaña hasta el final en este sentido. Finalmente, la extrema derecha está firmemente instalada en el régimen. La inestabilidad es lo que nos espera.

El autor escribe según la ortografía antigua.

Ana Gomez

Ana Gómez. Nació en Asturias pero vive en Madrid desde hace ya varios años. Me gusta de todo lo relacionado con los negocios, la empresa y los especialmente los deportes, estando especializada en deporte femenino y polideportivo. También me considero una Geek, amante de la tecnología los gadgets. Ana es la reportera encargada de cubrir competiciones deportivas de distinta naturaleza puesto que se trata de una editora con gran experiencia tanto en medios deportivos como en diarios generalistas online. Mi Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/ana.gomez.029   Email de contacto: ana.gomez@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *