La violencia y el acoso son «mucho más altos» que los datos oficiales





La violencia y el acoso en Europa son «mucho más altos» que los datos oficiales, señala la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (UE), en un informe publicado hoy, al que tuvo acceso Lusa.





En lo que se describe como la primera encuesta exhaustiva sobre la experiencia delictiva entre la población de la UE (incluidos el Reino Unido y Macedonia del Norte, el único país no perteneciente a la UE que tiene estatus de observador en la Agencia de Derechos Fundamentales), se concluyó que en El año anterior a la encuesta, casi uno de cada tres europeos fue víctima de acoso (lo que representa 110 millones de personas) y 22 millones fueron agredidos físicamente.

El estudio, que involucró a 35.000 encuestados entre enero y octubre de 2019, revela que el 9% de las personas en la UE ha experimentado alguna forma de violencia en los últimos cinco años, con porcentajes nacionales entre el 3 y el 18%.

En el caso del acoso, el 41% de los europeos reconoce haberlo experimentado, con tasas que oscilan entre el 15 y el 62%. Este porcentaje se reduce significativamente si el acoso tuvo lugar en el espacio virtual (14%).

Para justificar la brecha entre la investigación y los datos oficiales sobre delitos, la Agencia de Derechos Fundamentales (FRA) señala que «las víctimas de delitos normalmente no informan de sus experiencias» y que «a menudo tienen dificultades para acceder a sus derechos y pueden sentirse sin voz».

Solo un tercio de las víctimas denunció las agresiones físicas sufridas y solo una décima parte hizo lo mismo en el caso de acoso.

La denuncia aumenta si la violencia física es sexual (al 60%), pero disminuye si el agresor es un familiar (22%).





PUB

La agencia con sede en Austria, con sede en Viena, cree que «el alcance real de la delincuencia en la UE» ha quedado claro y señala a los grupos más vulnerables: en los últimos cinco años, los jóvenes de 16 a 29 años han sido las más víctimas de agresiones físicas (23%), personas de minorías étnicas (22%), personas LGBTI o no heterosexuales (19%) y personas con discapacidad (17%).

Citado en la declaración sobre los resultados de la investigación, el director de la FRA, Michael O’Flaherty, señala que la UE tiene legislación para garantizar la protección de las víctimas de delitos, pero los gobiernos nacionales «tienen que hacer más para garantizar a las víctimas sus derechos y brindarles la el apoyo que necesitan «.

Por otro lado, «las víctimas a menudo desconocen sus derechos» y terminan sin denunciar los delitos por «temor a represalias o intimidación por parte de los agresores».

Todavía es común que las víctimas consideren que la agresión que sufrieron no fue grave. Entre las principales razones para no denunciar el incidente se encuentran aún la incompetencia de las autoridades (23%) o incluso la falta de confianza en la policía (14%).

La FRA insta a los Estados miembros a garantizar el acceso a la justicia, proporcionando a todas las víctimas «la información, el apoyo y la protección adecuados», es decir, permitiéndoles continuar con los procesos penales.

Solo uno de cada tres encuestados reportó casos de violencia física a la policía y solo el 11% informó de episodios de acoso. «Los grupos más afectados por los delitos de odio (minorías, LGBTI y personas discapacitadas) denuncian incidentes de violencia con más frecuencia», señala la FRA.

Los gobiernos deben «prestar especial atención a las necesidades específicas» de los grupos más vulnerables e informarles «de la manera que ellos perciban», llama la agencia.

Además, agrega, se debe mejorar el apoyo a las mujeres. Más de un tercio de la violencia física contra la mujer ocurrió en el hogar (37%), y el 69% indicó efectos psicológicos posteriores.

En los casos de acoso, casi tres de cada cuatro casos (72%) fueron cometidos por personas que no conocían y la mayoría ocurrió en público.

Cerca de dos de cada tres mujeres asumen que evitan ir a lugares sin gente (solo el 36% de los hombres) y el 41% admite que tiene miedo de estar a solas con alguien que conocen que teme el acoso o la agresión (solo el 25% de los hombres).

Cuando los hombres son víctimas, la violencia se da más en el espacio público y es más perpetrada por extraños.

Dado que los agresores son en su mayoría hombres (en una proporción «abrumadora» si hablamos de violencia física, subraya la FRA), los Estados miembros deberían incluirlos en la educación para la prevención de la violencia.

La FRA señala las disparidades entre los estados miembros, que reflejan «diferencias en la cultura y los niveles de confianza», pero en general se puede hacer más para «alentar y facilitar» la denuncia de delitos.

El informe también evaluó delitos de hurto y fraude (bienes y servicios). En el primer caso, la media europea se sitúa en el 8% en los últimos cinco años, mientras que en el segundo sube al 26% – y aquí los jóvenes y los más educados son más vulnerables, «posiblemente porque hacen más compras online» , señala la FRA.

En ambos casos, estos delitos tienen tasas de denuncia más altas (72% en robo, 95% en fraude bancario).

Si más de la mitad de los europeos intervinieran si fueran testigos de un caso de violencia, solo el 17% ya estaría disponible para testificar en los tribunales.

Manuel Rivas

Fernando Rivas. Compagino mis estudios superiores en ingeniería informática con colaboraciones en distintos medios digitales. Me encanta la el periodismo de investigación y disfruto elaborando contenidos de actualidad enfocados en mantener la atención del lector. Colabora con Noticias RTV de manera regular desde hace varios meses. Profesional incansable encargado de cubrir la actualidad social y de noticias del mundo. Si quieres seguirme este es mi... Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/manuel.rivasgonzalez.14 Email de contacto: fernando.rivas@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *