La regulación de la marihuana en México

Actualmente, el Congreso mexicano está discutiendo un proyecto de ley para regular el cannabis adulto que, si finalmente se aprueba, podría convertir al país en el tercero del mundo, después de Uruguay y Canadá, en crear un mercado legal de marihuana para uso adulto.

Cien años después de la prohibición inicial en México de las drogas psicotrópicas que «envenenan al individuo y degeneran la raza», finalmente se puede establecer en México un sistema que regule desde la producción hasta la venta al por menor de cannabis, mientras se abre posibilidades para la explotación industrial de la fibra de cáñamo, víctima colateral de la prohibición de sus flores psicoactivas.

Esto luego de un siglo de veda que no cumplió con ninguno de sus objetivos pretendidos, pues no solo fue incapaz de sacarlo del mercado, sino que también aumentó todos los riesgos asociados a su consumo e hizo que los consumidores, quienes se convirtieran en se convirtieron en blanco de hostigamiento, extorsión y encarcelamiento, como los agricultores productores, quienes fueron sometidos al yugo de organizaciones criminales de tráfico, por un lado, y la destrucción de sus plantaciones, encarcelamiento y muerte a manos de agentes estatales, por otro lado, mientras que los traficantes controlaban un mercado con ganancias sustanciales gracias a la demanda estadounidense.

Durante décadas, México ha sido el principal proveedor de marihuana ilegal a Estados Unidos, donde está prohibida desde la «Marijuana Tax Act» de 1937, pero donde su uso es muy amplio, especialmente desde la década de 1960, a pesar de medio siglo de guerra. a las drogas, declarada en 1971 por el presidente Richard M. Nixon, con una agenda oculta, ya que el objetivo no era erradicar el consumo de drogas, sino tener elementos para acosar y encarcelar a sus enemigos políticos.

El mercado ilegal de la marihuana permitió a las organizaciones del crimen organizado armarse y reclutar ejércitos, hasta convertirse en competidores del estado por el control territorial, en complicidad con diferentes agentes estatales que les brindaron protecciones particulares.

La prohibición de las drogas ha sido un gran desastre para México. Así, la regulación que se está abriendo camino puede ser el punto de partida de un cambio muy relevante, aunque la marihuana ya no sea importante en el mercado de drogas ilegales para Estados Unidos, ya que la regulación en diferentes estados ha desplazado a las exportaciones mexicanas. para el cannabis producido legalmente en territorio norteamericano.

Fue una serie de cinco sentencias de la Corte Suprema mexicana, en sentencias de amparo, las que conformaron una jurisprudencia que, con base en el derecho al libre desarrollo de la personalidad, declaró a principios de 2019 como inconstitucional la prohibición absoluta de la marihuana para uso personal y ordenó que El Congreso legislaría en consecuencia.

Si bien la regulación del cannabis tiene poco efecto en las redes del crimen organizado, cuyo poder económico ya está en el comercio de otras sustancias, su efecto en la sociedad mexicana puede ser enorme, primero porque es el primer paso para desmantelar el fallido paradigma prohibicionista de las drogas. , pero también porque es un paso para detener el uso de la justicia penal y las fuerzas de seguridad del Estado contra consumidores y productores.

Entre los avances en regulación que ahora se discuten en el Congreso mexicano estaría la creación de un mercado regulado para la producción minorista, la posibilidad de cultivo doméstico para autoconsumo y la creación de asociaciones de consumidores con posibilidad de producir su propio cannabis.

El límite de posesión individual de marihuana sin penalización se incrementaría de los cinco gramos actuales a 28 gramos y, además, la posesión de hasta 200 gramos sería sancionada con multas. Sin embargo, el delito de posesión simple, punible con pena de prisión superior a 200 gramos, se mantendría, incluso si no hay evidencia de intención de comerciar con la sustancia.

El lado oscuro del proceso es que se trata de un proyecto de ley variado, que regula en exceso y establece barreras muy altas de entrada al mercado legal.

Los requisitos, como el registro legal y la trazabilidad de semillas y la inversión en medidas de seguridad y vigilancia de cultivos, favorecerían a las empresas canadienses que ya tienen patentes de biotecnología y semillas, mientras que los agricultores que tradicionalmente producen sus propias variedades de marihuana, algunos con prestigio internacional en la clandestinidad, como Acapulco Golden o sinsemilla, no podrían producirlos legalmente.

Y si bien la ley establece que el 40% de las licencias de producción son para comunidades campesinas víctimas de la veda, el costo de las semillas legales podría ser un obstáculo insuperable para su ingreso al mercado legal.

Por otro lado, el hecho de que el proyecto mantenga el cannabis en el Código Penal y en la lista de sustancias ilícitas de la Ley General de Salud llevaría al mercado legal a ser solo un hueco utilizado por grandes empresas y dirigido a consumidores con mayor capacidad económica.

Mientras tanto, los consumidores pobres, quienes a menudo son víctimas reiteradas del acoso y extorsión policial, así como los campesinos que no logran romper las barreras de entrada a la producción regulada, permanecerían en la ilegalidad, amenazados por la criminalización.

El éxito de tal proceso regulatorio se mide por el porcentaje del mercado que logra escapar de su escondite.

Un ejemplo: un año después de que Washington y Colorado regularan el mercado de cannabis para el uso de adultos, las barreras de entrada y las tasas impositivas del primer estado significaron que solo el 30% del mercado salió oculto, mientras que en Colorado, con reglas más estrictas liberales, el porcentaje absorbido por el mercado regulado alcanzó el 70%.

El riesgo es que una legislación compleja y contradictoria solo lleve a un pequeño porcentaje del mercado a convertirse en legal, mientras los males de la prohibición con toda su corrupción e inequidad continúen plagando a los débiles.

www.latinoamerica21.com, un proyecto pluralista que difunde contenidos producidos por especialistas en América Latina.

Traducción de María Isabel Santos Lima

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *