La periodontitis en gestantes duplicaría el riesgo de parto prematuro
Una revisión de estudios de las universidades Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Miguel Hernández de Elche, en España, reveló que gestantes con periodontitis (infección que destruye la encía y hasta los huesos que dan soporte a los dientes) corren un riesgo dos veces mayor de pasar por un parto prematuro.
Para llegar a esa conclusión, los investigadores compilar datos de 20 artículos científicos sobre el tema. En total, el análisis abarcó a 10 215 mujeres de diversos lugares en el mundo.
Resultado: en el 60% de los levantamientos, esta asociación entre infección periodontal y aumento de la posibilidad de parto prematuro (ocurrido con menos de 37 semanas de embarazo) fue confirmada. Ahora, ¿qué le explicaría?
Para responder a esta pregunta, necesitamos entender cómo la periodontitis surge. Según el odontopediatra Gabriel Politano, del Ateliê Oral Kids, en São Paulo, existen bacterias que permanecen todo el día en la saliva. Cuando no hay una higiene bucal adecuada, se pegan en los dientes, formando la placa bacteriana (o biopelícula, como dicen los expertos).
"El organismo, entonces, pasa a defenderse de la infección. De esta manera, surge una inflamación: la gingivitis. "Si no es tratada, evoluciona a la periodontitis", explica el dentista, que también es director del Departamento de Odontología para Gestantes y Neonatos de la Asociación Brasileña de Odontopediatría (Aboped).
Los síntomas de esta afección suelen ser blandos: pequeños sangrados a la hora del cepillado, mal aliento e hinchazón gingival. "Las personas acaban descuidando por no causar dolor, como una caries que alcanza el canal del diente", lamenta Gabriel Politano.
Es que las bacterias detrás de la periodontitis no necesariamente quedan restringidas a la boca. Ellas son capaces de viajar por el cuerpo a través de los vasos sanguíneos.
Y aquí volvemos al parto prematuro. Si un agente infeccioso llega al útero, el sistema inmunológico aumenta la producción de la prostaglandina, una sustancia que ayuda a combatir a estos enemigos, pero también induce al parto.
La cosa se vuelve más preocupante porque las gestantes son propensas a desarrollar gingivitis y periodontitis debido a la subida en la concentración de las hormonas. "Ellos hacen que la encía inflame con facilidad", justifica Politano.
Sin embargo, el desarrollo de esta enfermedad es lento. Entonces, cuanto antes sea diagnosticado, menor peligro la futura mamá corre.
La detección de la periodontitis generalmente se realiza en el consultorio del dentista – a veces, un examen de rayos x es necesario – y el tratamiento también ocurre por allí. En las mujeres embarazadas, el momento ideal para intervenir es en el segundo trimestre, cuando hay menor riesgo para la madre y el bebé. Sin embargo, siempre vale hablar con el profesional.
Ahora, más importante que el diagnóstico precoz es la prevención. "Al igual que cualquier otra persona, las gestantes necesitan mantener la salud bucal al día. Esto significa alimentarse conforme a la sugerencia del obstetra y cepillarse los dientes de forma correcta ", orienta Politano.
El especialista aconseja que las mujeres visiten el consultorio odontológico dos veces durante el embarazo.
Por fin, esa historia toda demuestra la importancia del trabajo conjunto entre obstetra y dentista.
"Esto funciona bien en la red pública. "Incluso en la libreta de la gestante distribuida para acompañamiento del prenatal, hay un espacio dedicado sólo para monitorear la salud bucal", afirma el profesional. "Ya en la red privada, quedamos dependientes de la indicación del obstetra", concluye.