La pandemia puede aumentar el número de matrimonios infantiles y revertir el progreso de 25 años





«En ese momento, todos mis sueños fueron destruidos». Así describe la india Sunita, de 16 años, cuando se enteró de que la obligarían a casarse y dejar la escuela a los 12 años. Ahora activista de los derechos de las niñas en su comunidad, dio su testimonio a la organización no gubernamental Save the Children.





Cada año, 12 millones de niñas como Sunita ven truncada su infancia al verse obligadas a casarse demasiado pronto. Este escenario ha ido mejorando, y en los últimos diez años la proporción de mujeres comprometidas antes de los 18 en el mundo ha caído de 1 de cada 4 a 1 de cada 5.

Pero ahora la tendencia a la baja se ve amenazada por la pandemia. Un estudio de UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) estima que la crisis de salud empujará a 10 millones de niñas a contraer matrimonios prematuros en la próxima década. Esta cifra se sumará a los 100 millones ya previstos para el período, corriendo el riesgo de revertir un avance de 25 años de reducción constante de este índice.

El tema se ha convertido en motivo de preocupación para varias entidades, entre ellas Brasil, el cuarto país del mundo con más casos, e incluso el Banco Mundial, que ya ha estimado que los matrimonios infantiles harán que los países en desarrollo pierdan billones de dólares para 2030.

Según la ONG World Vision, el aumento en el número de matrimonios infantiles ya se está sintiendo desde el año pasado. De marzo a diciembre de 2020, sus equipos recibieron más del doble de llamadas para actuar en este tipo de casos que en el mismo período de 2019.

Save the Children ha informado que la pandemia ha provocado un aumento de al menos 1 millón en el número de niñas embarazadas para 2020, uno de los principales impulsores del matrimonio precoz, que afecta a las mujeres mucho más que a los hombres.

De los 12 millones de niñas que se casan anualmente, 2 millones son menores de 15 años. “Y estos son solo los que conocemos. Creemos que es la punta del iceberg ”, dice la organización. Dado que muchos sindicatos no son oficiales, y esta informalidad es mayor en América Latina y el Caribe que en otras regiones, es probable que las cifras reales sean mucho más altas.





Además de afectar directamente la salud de las personas, las epidemias suelen tener un efecto desproporcionado en las mujeres y las niñas, dice Rita Soares, directora de aprendizaje e impacto de Girls not Brides.

“Muchos de los factores complejos que favorecen el matrimonio infantil en entornos estables se agravan en situaciones de emergencia, cuando las estructuras familiares y comunitarias se deterioran”, explica. «Una pandemia como esta presenta desafíos únicos que pueden aumentar el número de matrimonios infantiles tanto en la fase aguda como en la de reconstrucción».

Existen varios mecanismos por los cuales la crisis sanitaria contribuye al problema. El cierre de escuelas es clave, ya que existe una clara evidencia de que la educación es uno de los mejores antídotos para el matrimonio precoz.

Estadísticamente, cuanto más asiste una niña a clases, menor es el riesgo de casarse antes de los 18 años. Se estima que aproximadamente 1.600 millones de niños en todo el mundo han tenido que abandonar la escuela debido al Covid-19, y 11 millones de niñas podrían abandonar la escuela en 2021. Muchas nunca regresarán.

La experiencia con el brote de ébola en África occidental de 2013 a 2016 es que cuanto más se suspenden las clases, menos posibilidades hay de que las niñas regresen a la escuela más tarde, especialmente si no han tenido acceso a la educación a distancia.

“El brote de ébola ha provocado picos en el trabajo infantil, el abuso sexual y el embarazo en la adolescencia. En Sierra Leona, por ejemplo, los casos de embarazos en la adolescencia aumentaron a más del doble ”, dice Soares.

Además, los niños que no asisten a la escuela pasan más tiempo en casa sin supervisión, estando expuestos a abusos y actividades sexuales en general, lo que puede derivar en embarazos no deseados.

La suspensión de la atención en los servicios de salud sexual y reproductiva durante la cuarentena, dificultando el acceso a los anticonceptivos, también favorece los embarazos en las adolescentes.

La crisis económica derivada de la pandemia, con el cese de actividades no esenciales, es otro factor importante en esta ecuación. “El matrimonio de la niña alivia a la familia del estrés económico de dos maneras: la perspectiva de recibir una dote y el hecho de tener menos bocas que alimentar”, dice el documento del Banco Mundial.

«La inseguridad económica causada por la recesión en comunidades ya vulnerables está obligando a las familias a casarse con sus hijas más jóvenes, vistas como una carga financiera más que como trabajadores potenciales que ganarán un salario».

En las comunidades donde el novio paga una dote a la familia de la novia, el incentivo es aún mayor. Cuando es al revés, hay dos escenarios. En general, se desaconseja el matrimonio de niñas. Pero hay casos en los que los padres prefieren enviar al matrimonio a sus hijas muy pequeñas, ya que la dote suele ser menor cuanto más joven es la niña.

Casarse temprano a menudo cambia el curso de toda la vida de una mujer. Los estudios muestran que es menos probable que negocien relaciones sexuales seguras con su pareja, lo que las hace susceptibles a contraer infecciones de transmisión sexual y al embarazo.

Las mujeres embarazadas que son demasiado jóvenes corren un mayor riesgo de sufrir complicaciones de salud e incluso de no sobrevivir al nacimiento del bebé; la muerte durante el parto es la principal causa de muerte entre las niñas de 15 a 19 años.

Debido a que tienen que cuidar su hogar y su familia, muchos de ellos abandonan la escuela y no construyen una carrera. También están más expuestas a la violencia doméstica y al feminicidio. “El matrimonio infantil contribuye a perpetuar el ciclo de la pobreza y tiene consecuencias físicas, emocionales y psicológicas”, resume Soares.

Las consecuencias no se limitan a las mujeres afectadas. La sociedad en su conjunto pierde, muestra un estudio del Banco Mundial de 2017. “El matrimonio precoz socava los esfuerzos para luchar contra la pobreza y lograr la equidad y el crecimiento económico. Acabar con esta práctica no solo es lo moralmente correcto, sino también la mejor decisión desde el punto de vista económico ”, dice uno de los autores.

Según Save the Children, el sur de Asia, África central y occidental y América Latina y el Caribe son las regiones con mayor riesgo de un aumento en el número de matrimonios infantiles en la pandemia.

En Brasil, como en el mundo, las causas que conducen al matrimonio infantil están íntimamente ligadas a la presión familiar por un tema moral, la pérdida de la virginidad o el embarazo durante una relación, y factores económicos, cuando el matrimonio se impone como una forma de generar más ingresos. , por ser una persona más que trabaja, señala Itamar Gonçalves, gerente de incidencia de Childhood Brasil. La asociación sin fines de lucro trabaja para proteger a niños y adolescentes.

El país, sin embargo, no tiene un seguimiento continuo del tema. La última Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Niños y Mujeres se realizó en 2006, lo que dificulta el seguimiento. Con los números de ese momento, Brasil ocupa el cuarto lugar en el ranking absoluto, con 3 millones de mujeres de 20 a 24 años que se casaron antes de los 18 años, o el 36% del total de casados ​​en este grupo de edad. A la cabeza están India, Bangladesh y Nigeria.

Al mirar los datos por año del registro civil que da a conocer el IBGE, que nos permite ver la proporción de matrimonios de mujeres menores de 18 años en relación al total de cada año, hay un descenso entre 2015 y 2019.

El matrimonio de menores de 16 años está prohibido en Brasil, pero la legislación es reciente, aprobada en 2019. Hasta ese año, era posible contraer matrimonio para evitar sanciones penales por violación de una persona vulnerable o por embarazo. Hoy en día, los jóvenes de entre 16 y 18 años pueden incorporarse si son autorizados por sus padres o mediante un proceso judicial.

Brasil no tiene un programa de gobierno para abordar el tema, según el gerente de Infancia, que para él es parte de las soluciones necesarias para el matrimonio infantil. Gonçalves también señala la necesidad de dar visibilidad al tema tanto en casa como en la escuela, a través de la educación sexual, además de la ley “desnudo y crudo en papel”.

Para él, por cierto, la legislación debería prohibir completamente el matrimonio antes de los 18 años, sin excepción. Finalmente, un programa que realmente empodere a las niñas para llevar a cabo sus proyectos de vida es también un elemento clave, junto con la sensibilización de la población. “Esto se ve como algo marginal, como si no fuera un problema en nuestra sociedad”, dice Gonçalves. «Hay un gran desconocimiento sobre la legislación y las consecuencias para la niñez y la adolescencia».

Poner fin al matrimonio infantil para 2030 es uno de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. Además de las leyes y políticas públicas de protección a la niñez, las soluciones incluyen garantizar la educación y la salud sexual y reproductiva, realizar campañas de concientización e incluir a los propios niños, niñas y adolescentes en las acciones.

El empeoramiento previsto en las tasas de la pandemia es una probabilidad, pero no tiene por qué ser un destino, dice UNICEF. “Los programas efectivos aplicados a gran escala pueden retrasar la edad en la que los jóvenes se casan y reducir a la mitad el número adicional de matrimonios infantiles”, dice la organización.

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *