La nueva realidad de la hospitalización psiquiátrica en Brasil





En general, la estimación de que el 20% de la población mundial padece alguna desorden psiquiátrico – incluidas la ansiedad y la depresión – no ha cambiado a lo largo de los años. Lo que ha cambiado drásticamente es el tratamiento de los afectados por enfermedades mentales. Además de la evolución de las terapias, incluyendo medicamentos y psicoterapias para el control de los síntomas, la hospitalización ahora está indicada solo en casos severos y ha ganado una humanización, poniendo fin a las verdaderas sesiones de tortura a las que eran sometidos los pacientes hace unos 40 años.





La ruptura del paradigma de las hospitalizaciones psiquiátricas en Brasil está firmada por la doctora de Alagoas Nise Silveira, quien, en la década de 1940, trabajaba en el Centro Nacional Psiquiátrico Pedro II, en Río de Janeiro. Allí, luchó contra las técnicas psiquiátricas utilizadas en ese momento por considerarlas agresivas. Fue responsable de la Sección de Terapia Ocupacional de la unidad y, en lugar de asignar tareas de limpieza y mantenimiento a los pacientes, como era habitual, creó talleres de pintura para restaurar la conexión de los internos con la realidad a través de manifestaciones artísticas y creativas. Radicalmente contra los electroshocks, la terapia con insulina y la lobotomía, Nise también fue pionera en ver el valor terapéutico de la interacción de pacientes con animales.

Pero fue solo en 2001 que el Ley contra el asilo, sancionada por el entonces presidente Fernando Henrique Cardoso, marcó el cierre paulatino de asilos y manicomios en el país, convirtiéndose en el mayor símbolo de la Reforma Psiquiátrica brasileña. En lugar de los hospitales psiquiátricos, se creó la Red de Atención Psicosocial (RAPS), centralizando la atención de los trastornos mentales graves en los Centros de Atención Psicosocial (CAPS) y valorando el tratamiento comunitario y ambulatorio.

En la misma línea, las camas de asilo deben ser reemplazadas por unidades psiquiátricas en los hospitales generales (UPHG), mejor equipadas y con apoyo multidisciplinar, dirigidas a casos agudos graves.

La Reforma Psiquiátrica valoró el trabajo legítimo de los profesionales de la salud mental en el país. Son equipos multidisciplinares que hacen todo lo posible para minimizar el sufrimiento de los pacientes. Hoy podemos decir que la psiquiatría brasileña cuenta con algunos de los mejores investigadores y médicos y servicios ambulatorios de alta complejidad, además de excelentes unidades de internación.

La hospitalización psiquiátrica es el lugar donde, en situaciones dramáticas y graves, existe la oportunidad de cambiar la trayectoria de los pacientes y sus familias. Sin embargo, hasta el lanzamiento de Manual de hospitalización psiquiátrica (Editora Manole – haga clic para comprar), no había ningún libro dedicado exclusivamente a este escenario en Brasil.

Escrito por psiquiatras con experiencia en el tema, el libro cubre un vacío, ofreciendo a especialistas en salud mental, profesores, estudiantes de pregrado en salud y residentes en psiquiatría una recopilación de contenidos orientados a la formación y esclarecimiento de patologías, situaciones y circunstancias relacionadas con la hospitalización psiquiátrica en el país. .





Realizado con ilusión, en un proyecto que reunió a generaciones de profesionales con diferentes experiencias, el Manual de Hospitalización Psiquiátrica trae un aporte inédito y necesario, que puede modificar de manera beneficiosa la vida de los pacientes y sus familias.

* Lucas Spanemberg es médico de la Universidad Federal de Ciencias de la Salud de Porto Alegre (UFCSPA) y psiquiatra del Hospital São Lucas de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul – PUCRS.

Continúa después de la publicidad

Ana Gomez

Ana Gómez. Nació en Asturias pero vive en Madrid desde hace ya varios años. Me gusta de todo lo relacionado con los negocios, la empresa y los especialmente los deportes, estando especializada en deporte femenino y polideportivo. También me considero una Geek, amante de la tecnología los gadgets. Ana es la reportera encargada de cubrir competiciones deportivas de distinta naturaleza puesto que se trata de una editora con gran experiencia tanto en medios deportivos como en diarios generalistas online. Mi Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/ana.gomez.029   Email de contacto: ana.gomez@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *