La nueva economía política

Mientras nuestro primer ministro se congratula de lo que afortunadamente no sucedió pero pudo haber sucedido en Monchique, pues la reforma forestal aún no comenzó, el desorden internacional prosigue en su peor sentido desde el acceso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos . Señales ya había antes como se vio con el referéndum sobre el "Brexit", pocos meses antes de la elección de Trump, abriendo una brecha imposible de remediar en el gigantesco proceso de globalización iniciado hace exactamente 47 años, cuando Estados Unidos puso fin a los acuerdos de Bretton, Woods y luego Nixon fue a China. Sin embargo, entre otros acontecimientos decisivos para el proceso, en 1989 cayó el muro de Berlín y siguió el imperio soviético.

Según la literatura sobre la erosión del proceso de globalización, a pesar de que la desigualdad económica ha disminuido a escala mundial, su principal factor se debe a la escisión sociocultural que se creó en los países más desarrollados entre los grupos ganadores y los " perdedores »de la globalización. Fue típicamente el caso del referéndum del Brexit, con un margen mínimo de «perdedores» que imponía a los «ganadores» la salida de la UE. Menos de 6 meses después, la elección presidencial norteamericana dio inesperadamente el poder a Donald Trump. Con menos votos populares pero más "votos preferenciales" que la adversaria, Trump fue elegido y, para sorpresa de muchos, viene prosiguiendo sistemáticamente el desmantelamiento de la globalización, rasgando los acuerdos de comercio internacional y el acuerdo de París sobre el cambio climático.

Caprichosamente, leemos hoy que el PCP – uno de los socios actuales del gobierno portugués – comparte el mismo tipo de soberanismo que Trump ganó la elección y desencadenó la lucha contra la globalización, para asignar "responsabilidad de" ruptura inminente "el sector ferroviario a las normas impuestas por Bruselas ». La culpa es siempre del extranjero y es sintomática la forma supuestamente patriótica como el soberanismo de la «izquierda» se confunde con el de la «derecha» …

Ahora bien, nos ponemos de vuestra a la actualidad acelerada que el proceso de la «desglobalización» está tomando con Trump y quien lo apoya. Se abrió, en efecto, una pelea de muerte entre dos países hasta hace poco aliados cuando el proteccionismo comercial norteamericano atacó a Turquía y llevó la moneda a la caída brusca y posiblemente fatal. Con su ataque comercial, Trump no parece estar haciendo política. Sin embargo, la destrucción del modelo económico turco opera resultados que la política nunca conseguirá. Es por eso que la crisis de Turquía ya irradia múltiples consecuencias para las economías más frágiles y la geopolítica de Oriente Medio. Un punto de los efectos de los Estados Unidos derechos antidumping pequeña pero significativa es el anuncio de hoy, según el cual este aumento llevó a "escapar de los inversores uno de los exportadores más grandes de Portugal, que perdió en más de 18% de la beca.

¡Es la nueva economía política en acción! Se observa que el conflicto poco tiene aparentemente de ideológico: se trataría de meros intereses comerciales. Como es de calcular, no tengo ninguna simpatía por el régimen de Erdogan. En efecto, sean cuales sean las críticas que se pueden hacer hoy a Turquía procedente del antiguo régimen laico de Kemal Atatürk, ya la actual islamización de la sociedad turca, promovida desde el fin del siglo pasado por el partido de Erdogan, y la instauración de un régimen dictatorial y represivo impidieron al país, afortunadamente de entrar en la UE. Al mismo tiempo, Turquía mantenía hasta ahora relaciones muy cercanas con los Estados Unidos y la OTAN, lo que nos deja perplejos en cuanto a los inestables equilibrios geopolíticos aún en vigor, por no hablar del «contrato financiero» de la UE con Turquía para detener «Refugiados» de Oriente Medio que desean emigrar a Europa.

Bajo la aparente ausencia de ideología, salvo el alegado patriotismo de la defensa económica de cada país, compartido desde el PCP hasta Trump, pasando por los demás soberanistas, este mero golpe contra la economía turca contiene en sí no sólo riesgos económicos inminentes, sino también amenazas en innumerables frentes no económicos. En particular, esta crisis en marcha pone potencialmente en cuestión los frentes geo-políticos vigentes hasta aquí, lo que se arriesga a conducir a una guerra de todos contra todos en la que, obviamente, los países más débiles serán los que más perderán.

La fuerza de cada país reside en el tamaño y la estructura del PIB. Portugal no es sin duda uno de los más fuertes, ni el tamaño o por encima de la estructura estatal de una economía más hacia adentro que hacia afuera. La prensa ya dice que el FMI está superado por los acontecimientos y los estudios especializados ya identificaron a los países que podrían estar en la línea de mira de los especuladores: uno de ellos es Brasil en plena elección presidencial. La única defensa Portugal es la Unión Europea.

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *