"La máquina del Gobierno no está entregada al ministro de Finanzas"

El programa de estabilidad presentado por el Ministro de Hacienda sirve principalmente para demostrar a Bruselas que la política económica y financiera seguida de Portugal garantiza el equilibrio de las cuentas públicas, dijo el Viceministro y la Economía, Pedro Siza Vieira. Por eso, el responsable de la política económica no valora mucho la revisión a la baja de las metas del crecimiento. Sobre la queja que los empresarios hacen en relación con el peso excesivo del ministro de Finanzas en el Gobierno, Siza Vieira asegura que la máquina gubernamental no está entregada a Mário Centeno y que el ministro de Economía no se siente en segundo plano.

¿Cómo interpreta y justifica la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento económico inscritas en el programa de estabilidad del 1,9% del PIB?

El programa de estabilidad (PE) no es un instrumento normativo. Es sólo para explicar a la Unión Europea lo que, manteniendo las políticas que ya están decididas, va a suceder, previsiblemente, en los próximos cuatro años. Por ejemplo, asumiendo que no va a haber ningún cambio de política, es relevante ver cuánto cuestan las inversiones públicas cada año y qué impacto tienen en los presupuestos de Estado y en las cuentas públicas de los próximos años, porque pasamos de 4.300 millones de euros de inversión pública al año, a 6.400 millones de euros en 2023. Pero sobre las cuentas públicas en 2018, es cierto que fueron mejor de lo que habíamos estimado. Esto tiene un efecto hacia adelante, que también nos hace pensar que podemos, incluso con menos crecimiento económico, que normalmente tiene un impacto en menores ingresos, aún así mantener el objetivo en materia de déficit público. La otra materia es saber si es o no sentido revisar las proyecciones de crecimiento para la economía teniendo en cuenta la información que vamos teniendo ahora.

¿Y lo hace?

El Ministerio de Finanzas creyó que lo hacía. Ellos tienen ciertos modelos en los que trabajan con las previsiones de varias instituciones. Los propios modelos de previsión de crecimiento de la economía y, ante alguna desaceleración de la demanda externa, creen que debe proyectarse un menor crecimiento de la economía. Esto es lo que el PE explica. No vale la pena dar más importancia al PE que la que tiene efectivamente. Es sólo para mostrar a la Unión Europea que las cuentas públicas están en una situación de estabilidad, que no hay riesgo y que a medio plazo podemos pensar en una reducción de la deuda pública al 100%.

Que fue lo que fue diseñado …

Las previsiones contenidas en este PE se verán influenciadas por cambios en las políticas de las cuentas públicas. Por ejemplo, en un programa electoral futuro o en un programa de gobierno futuro, puede decirse que queremos reforzar la inversión pública. El año pasado habíamos dicho que entendíamos que debía haber una nueva reducción del IRS y, por lo tanto, estimamos que eso puede hacer bajar los ingresos públicos en 200 millones de euros. Pero alguien tomar una decisión diferente y bajar aún más el IRS. Todo esto tendrá impacto.

Otro ejemplo: si viniéramos a pensar en el aumento de los salarios de los profesores y de las demás carreras especiales en los importes que se derivar de la satisfacción de las exigencias de los sindicatos, seguramente que las cuentas no serían aquellas. O dejáramos crecer la deuda pública o tendríamos que cortar otros gastos y aumentar impuestos.

Esas son las cuestiones que hay que plantear. Por lo tanto, el PE concluye un ciclo. Llegamos al siguiente gobierno en una situación financiera estable y sólida, y recuperamos margen de maniobra para hacer otras elecciones. Lo que decimos es que las elecciones tienen que ser consistentes con los objetivos que se reclaman para el futuro. ¿Queremos seguir reduciendo la deuda pública porque sigue siendo muy elevada? ¿Queremos invertir más en la calidad de los servicios públicos? Sin aumentar los impuestos no puede hacer muchas más cosas.

En el momento en que la economía portuguesa está experimentando es sui generis. Goza de popularidad internacional, hay una gran afluencia de turismo y las exportaciones continúan creciendo. El Gobierno portugués ha sido capaz de captar y optimizar este tiempo?

No tengo ninguna duda al respecto. Una de las cosas importantes para el crecimiento de nuestra economía es poder reforzar la inversión privada. Hace tres años, teníamos niveles muy bajos de inversión privada. Las empresas estaban muy descapitalizadas y con altos niveles de endeudamiento. Hemos creado beneficios fiscales a la inversión ya la capitalización de empresas, que están aprovechando muy significativamente. Hemos lanzado las líneas de crédito a capitalizar para hacer llegar a las PYME a un precio razonable. En ese momento, las pymes portuguesas debían financiarse a una tasa promedio de 8% y, por lo tanto, damos a las empresas las herramientas para aprovechar mejor el ciclo económico. Hace tres años, el nivel de autonomía financiera de las empresas, es decir, la parte de sus capitales propios en el conjunto de sus activos, aumentó al 38%, lo que está en la media de la Unión Europea. El nivel de rentabilidad de los activos de las empresas está en el 9%, cuando antes era del 3%. El nivel de endeudamiento de las empresas, de las familias y del Estado bajó. Esta es otra nota muy importante. Y es la primera vez en las últimas décadas, en el que el ciclo de crecimiento de la economía portuguesa no se acompaña de un mayor endeudamiento de empresas y hogares. El endeudamiento de las empresas bajó del 130% del PIB a menos del 100%. El endeudamiento de las familias descendió al 70% del PIB.

La reducción del endeudamiento no se debe, también, a una disminución del flujo de crédito concedido por los bancos?

Seguro. Por el informe de la estructura de misión para la capitalización de las empresas, presentado en junio de 2016, se nota que teníamos conciencia de que el flujo de crédito del sistema bancario de las empresas no iba a crecer.

Sabíamos que lo que había viabilizado el crecimiento de las empresas en la primera década de este siglo era el hecho de que las empresas se endeudan para financiar sus inversiones, y eso no se iba a repetir, ni era sano. No es saludable que las empresas sólo hagan inversión con endeudamiento porque más tarde tienen que pagarlo con intereses. Teníamos que aumentar los capitales propios y la autonomía financiera de las empresas. Una medida muy importante fue la ampliación de la deducción de los beneficios retenidos y reinvertidos. Es decir, las empresas que tienen beneficios, en lugar de distribuirlos a sus socios, pueden reinvertirlos, con deducciones fiscales. A finales del año pasado, la Comisión Europea publicó su encuesta de impuestos y llegó a la conclusión de que Portugal tiene, en la UE, el segundo régimen más favorable para la inversión empresarial.

En este momento, Portugal es más favorable a la financiación de capital. En el Presupuesto del Estado para 2017, se aprobó el artículo 41 B del Estatuto de los Beneficios Fiscales, fijando la remuneración convencional de los capitales públicos y sociales en un 7% al año por cada aumento de capital, ya sea por entrada de dinero, reinversión de beneficios o conversión de suministros en capital social. Esto significa que el Estado, a través de deducciones al IRC, está apoyando a las empresas que aumenten su capital social. Al saber que los bancos van a dar menos crédito a la economía, tenemos que ver qué otras fuentes van a aparecer. Ellas han aparecido y es por eso que la inversión empresarial, en este primer trimestre, hasta aceleró en relación al trimestre anterior.

¿El tejido de las PYME sigue siendo frágil y poco consolidado o se está modernizando?

Parte del impulso de la economía portuguesa se debe a la enorme impulso de nuestras empresas y empresarios. Están muy cerca de los clientes, a desarrollar productos, a comprar maquinaria, a elegir la ubicación de las empresas y lo hacen directamente. Hay un proceso de cambio. Las nuevas generaciones son claramente más cualificadas, más atentas a la necesidad de la profesionalización de la gestión, de la inversión en recursos humanos y de la innovación. Todo el secreto del éxito del programa Capitalizar fue el diálogo con las empresas. Fue a trabajar con las empresas que percibimos cuáles eran las medidas que podrían tener mejor impacto en el crecimiento de la capitalización y de la productividad de las empresas. Las empresas exportadoras se quejaban mucho del tema del IVA a la importación. Cuando importaban materias primas tenían que pagar el IVA, transformaban las materias primas y luego hacían la reexportación de los productos acabados. Sólo entonces podían recuperar el IVA que habían pagado en la importación de los productos, a veces con ciclos relativamente largos. Hemos podido percibir que era posible con alguna inversión por parte de la Autoridad Tributaria (AT) en sus sistemas informáticos, construir un sistema en el que dejó de cobrar el IVA a la importación.

Parece una cosa simple, pero desde el punto de vista de la tesorería de las empresas rendía 400 millones de euros al año.

Varios empresarios advierte sobre el peso excesivo del ministro de Finanzas en el aparato del Gobierno. Portugal necesita un equipo economía más fuerte y menos prominencia de Finanzas? ¿O es más fácil para un líder del Gobierno entregar la máquina gubernamental al ministro de Finanzas?

Dejadme contrariar esta afirmación. La máquina del Gobierno no está entregada al ministro de Finanzas. Es lo mismo que decir que la máquina de una empresa industrial está entregada al CFO. Creo que tenemos que percibir que el elevado nivel de endeudamiento de nuestro país, en particular de las Finanzas públicas, ha obligado a ser especialmente riguroso en la gestión de las cuentas públicas, pero conciliando esto con el crecimiento económico y la creación de empleo con recuperación de la renta de los hogares . Hemos bajado el IRS en 1.100 millones de euros. Conseguimos restablecer los salarios y pensiones que habían sido provisionalmente eliminados el año anterior y reanudar el tiempo de recuento de servicio de todas las carreras de la administración pública. Todo esto es un conjunto de solicitudes que aumentan el gasto y aumentan los ingresos, y que hay que gestionar cuidadosamente para no desequilibrar las finanzas públicas. Esto significa que el equipo de Finanzas tiene que tener una visión muy atenta y permanente a la forma en que las finanzas públicas están avanzando. Pero me gusta decir que no me siento menos miembro del Gobierno que cualquier otro. Por el contrario, creo que lo que el equipo del Ministerio de Economía ha hecho a lo largo de este mandato es ponerse al servicio de las empresas. Los programas que he mencionado son del Ministerio de Economía, que tuvieron un impacto real, mensurable en la situación de las empresas. Si hoy tenemos mejoría de la autonomía financiera y reducción del endeudamiento, si tenemos aumento de la rentabilidad de las empresas, son medidas que el Ministerio de Economía propuso y que tuvieron traducción en el Presupuesto del Estado. Y no tengo de mi función una visión secundaria.

Artículo publicado en la edición nº 1985 de 18 de abril del Diario Económico

Ana Gomez

Ana Gómez. Nació en Asturias pero vive en Madrid desde hace ya varios años. Me gusta de todo lo relacionado con los negocios, la empresa y los especialmente los deportes, estando especializada en deporte femenino y polideportivo. También me considero una Geek, amante de la tecnología los gadgets. Ana es la reportera encargada de cubrir competiciones deportivas de distinta naturaleza puesto que se trata de una editora con gran experiencia tanto en medios deportivos como en diarios generalistas online. Mi Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/ana.gomez.029   Email de contacto: ana.gomez@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *