La importancia de las pruebas rápidas en el diagnóstico de las ITS
Anteriormente llamadas ETS (enfermedades de transmisión sexual), infecciones de transmisión sexual (ITS) adquirió esta nueva terminología (y sus siglas correspondientes) en noviembre de 2016, como parte de las actualizaciones del Ministerio de Salud para dar el debido énfasis a la posibilidad de transmisión de virus y bacterias por vía sexual aunque no se presenten síntomas de las mismas.
Al tratarse de un grave problema de salud pública, es fundamental que siempre abordemos el tema y realicemos campañas y alertas con el objetivo de concientizar a la población sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de estas afecciones. O Carnaval es uno de los momentos propicios para ello.
Entre las ITS más comunes se encuentran el herpes genital, la sífilis, la gonorrea, la clamidia, las hepatitis virales B y C, el VPH y el VIH. En la mayoría de los casos, se transmiten a través del contacto sexual, ya sea oral, vaginal o anal, sin el uso de preservativo.
Cuando surgen, los síntomas pueden aparecer en forma de heridas, verrugas, secreción, lesiones en la piel, hinchazón y dolor pélvico. Y estas manifestaciones no siempre se restringen al órgano genital. Hay enfermedades que provocan problemas en las palmas de las manos, en los ojos y en otras zonas del cuerpo.
+ LEE TAMBIÉN: Cuidado con las ITS en Carnaval
Es muy importante que hombres y mujeres estén atentos, durante la higiene personal, a posibles signos de ITS. Aún así, los casos asintomático son más preocupantes porque, sin diagnóstico y tratamiento, la infección continúa transmitiéndose y puede progresar a complicaciones graves, como infertilidad y cáncer.
Dado que la principal forma de contagio son las relaciones sexuales sin protección, el método de prevención más adecuado y accesible es el uso de condones (masculino o femenino). Se distribuyen gratuitamente en todas las unidades de los servicios públicos de salud del país.
Para algunas infecciones, tenemos una protección adicional y eficaz con vacunasen el caso del VPH y la hepatitis B, y medicamentoscomo con el VIH.
Otro punto esencial en esta historia es el diagnostico temprano. En la práctica médica, investigamos las sospechas de ITS a través de la historia clínica y el examen físico del paciente, investigando cualquier síntoma. Pero podemos hacer tamizaje con pruebas, pensando especialmente en los casos asintomáticos y en la población de mayor riesgo, que incluye a las mujeres embarazadas y a las personas con múltiples parejas sexuales.
BÚSQUEDA DE MEDICAMENTOS
Consulta medicamentos con los mejores precios
Utilice palabras con más de dos caracteres.
Actualmente, las pruebas realizadas en laboratorios tradicionales pueden tardar días en estar listas. Y, por supuesto, existen tiempos fijos para el proceso de recolección y transporte de muestras, lo que exige una infraestructura robusta, más tiempo y costos más elevados.
Con el avance de la tecnología, tenemos una alternativa viable, la realización de pruebas rapidas con análisis remoto, con los llamados Point of Care Testing (PoCT). Se realizan en el punto de atención del paciente y los resultados aparecen en hasta 30 minutos.
La metodología, combinada con herramientas como la inteligencia artificial, no solo permite la evaluación remota, sino que también requiere solo unas gotas de sangre, recolectadas de la punta del dedo.
Estos innovaciones tecnológicascada vez más respaldados por estudios, son, junto a los ojos de profesionales capacitados, una forma de democratizar la atención y detección de enfermedades en un país donde el 90% de las personas con hepatitis C desconocen su diagnóstico y el 40% de los usuarios del público consideran el acceso a los exámenes como su principal dificultad en la búsqueda de salud.
telegrama
* Bernardo Almeida es infectólogo, médico del Servicio de Epidemiología Hospitalaria y de la Unidad de Urgencias y Emergencias del Hospital de Clínicas de la Universidad Federal de Paraná (UFPR) y director médico del Hilab