La ideología de la gestión pública en la salud

La defensa del derecho fundamental a la protección de la salud es un tema que se presta fácilmente a discusiones dogmáticas en torno a la política de salud y la propuesta de ley de bases de la salud, recientemente aprobada, ilustra bien esta realidad.

Se trata de un nuevo diploma legal que tiene la naturaleza de ley de bases, la cual debe definir las grandes orientaciones para el sector de la salud, estableciendo las reglas fundamentales de organización y funcionamiento del sistema en línea con lo dispuesto en la Constitución. Con el fin de continuar el interés público en la satisfacción de las necesidades de salud de los ciudadanos, lo que, sobre todo, es que se crean las condiciones para que el sistema responda adecuadamente a esas necesidades.

Para ello es imperativo que las normas fundamentales estructurantes del sistema reflejen de forma coherente los valores éticos de la promoción del acceso a la atención sanitaria por todos los ciudadanos, la calidad, la equidad, la transparencia y la sostenibilidad del sistema que obliga a la optimización eficiencia, junto a otros valores que, en una lógica individual, promueven la dignidad de la persona humana.

El texto de la propuesta de ley de bases de la salud aprobada por el Gobierno ("Propuesta de Ley"), tanto en su preámbulo como en las propias bases, presenta como idea basilar la reducción del papel del sector privado en el sistema de salud, si la gestión privada y social como regímenes de excepción. La Propuesta de Ley prevé en el apartado 1 de su Base 21 que la contratualización con entidades del sector privado y social y con profesionales en régimen de trabajo independiente, para la prestación de atención de salud a beneficiarios del SNS, está condicionada a la evaluación de su " necesita ".

De esta regla se concluye, a falta de cualquier otro criterio, que el recurso al sector privado para la prestación de cuidados a los usuarios del SNS, sólo deberá ocurrir cuando no sea posible la prestación de los cuidados en cuestión por unidades con una gestión pública.

En contraposición, la actual Ley de Bases de la Salud, que está en vigor desde 1990, prevé en su Base XII nº3 que "el Ministerio de Salud y las administraciones regionales de salud pueden contratar con entidades privadas la prestación de atención de salud a los beneficiarios del mismo, El Servicio Nacional de Salud siempre que resulte ventajoso, especialmente en relación con la consideración del binomio calidad-costes, y siempre que esté garantizado el derecho de acceso.

En comparación con los dos textos, se constata que en la ley actual la articulación del SNS con operadores privados es dictada por la ponderación de un conjunto de valores, como la promoción del acceso a atención de salud, la calidad, equidad, la sostenibilidad y la eficiencia. La Propuesta de Ley pretende configurar la gestión pública como un medio y un fin en sí mismos, lo que no se traduce necesariamente en mejores y más eficientes cuidados de salud. El texto de la Propuesta de Ley revela una opción ideológica, asumida en nombre de la defensa del derecho a la protección de la salud sin, sin embargo, demostrar que tal preponderancia de la gestión pública del sistema traiga ganancias en salud.

Los resultados del sistema de evaluación hospitalaria conducidos por la Entidad Reguladora de la Salud, SINAS @ Hospitales, que revelan los niveles de excelencia de los cuidados asistenciales a la población afectados por unidades gestionadas por el sector privado, junto a las ganancias que esas soluciones que traen en términos de control del gasto público.

La Propuesta de Ley viene también apuntar hacia el final, o la excepcionalidad de la movilidad de profesionales de salud entre los sistemas público y privado. Se trata de una medida que tendrá impacto en la vida de los profesionales de la salud, coartando la libertad de que actualmente disponen en la gestión de sus carreras profesionales. Las consecuencias que puede tener la imposición de la exclusividad a los profesionales de salud que trabajan en el sector público son imprevisibles, no siendo de excluir la desvinculación por parte de un número significativo de profesionales.

Las soluciones arriba descritas demuestran el enfoque político que se pretende imprimir a la ley de bases de la salud, dando a un texto legal que se pretende estable y perenne una orientación que resulta de la actual coyuntura política. Sin embargo, no se debe confundir lo que es estructural y debe ser el núcleo fundamental de la organización de un sector tan importante de la vida en sociedad, como es el caso del sector de la salud, con lo que es coyuntural, y corresponde a una determinada visión la política.

Con la Propuesta de Ley se asume que la promoción del derecho a la salud depende esencialmente de la gestión pública de la prestación de atención de salud, prevaleciendo la opción ideológica de este Gobierno sobre la matriz ética que debe presidir la organización del sistema de salud.

Rita Roque de Pinho es socia de la Sociedad de Abogados pbbr

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *