La guerra de Irak agrietó la credibilidad de Estados Unidos: analista

La invasión estadounidense de Irak, lanzada hace 20 años, fue una de las representaciones más claras de una determinada ideología estadounidense. Washington actuó, en parte, sobre la noción de que tenía el poder, la obligación —y el derecho— de imponerse en el mapa mundial sobre la base de exportar democracia.

La guerra fue también un momento de ruptura de esa misma idea. «Quedó bastante claro que pocos de los problemas de Medio Oriente podrían ser resueltos por Estados Unidos, y menos aún por el uso de la fuerza», dice Aaron David Miller.

Miller trabajó durante dos décadas en el Departamento de Estado. Participó, por ejemplo, en negociaciones entre israelíes y palestinos. Hoy es analista sénior en el prestigioso think tank Carnegie Endowment for International Peace,

Describe la invasión de Irak como una de las mayores proyecciones de la fuerza estadounidense, en la misma escala que las guerras de Vietnam (1955-1975) y del Golfo (1990-1991).

Además de fracturar la noción de que el poder coercitivo de Estados Unidos garantizaría todos los resultados esperados, la guerra de Irak también resquebrajó su «poder blando», jerga para el poder de convencimiento de un estado. «A los ojos de muchos en todo el mundo, violamos el derecho internacional y destruimos Irak», dice Miller. «La credibilidad y la reputación de Estados Unidos, socavadas por la guerra, aún no se han recuperado».

Miller se refiere a las justificaciones del gobierno del republicano George W. Bush (2001-2009) de que Irak tenía arsenales de armas de destrucción masiva. La guerra, en esa narrativa, era una forma de proteger al mundo de la locura de un país de un eje del mal.

Sin embargo, nunca se ha encontrado evidencia de que el dictador Saddam Hussein tuviera tal arsenal. La historia ha demostrado que la guerra se libró con falsos pretextos, a costa de miles de vidas.

En lugar de pacificar y estabilizar Irak, como Estados Unidos prometió a la comunidad internacional, la guerra desmanteló el ejército del país, radicalizó a los militantes y permitió el surgimiento de facciones terroristas como el Estado Islámico (EI). El daño no solo fue causado por la invasión en sí, sino también por la ocupación posterior, que alienó a sectores clave de la población y fomentó el resentimiento.

Al final, la guerra ni siquiera contribuyó a los objetivos estratégicos de Estados Unidos. Además de no pacificar Irak, la invasión culminó con la sustitución del régimen sunita de Hussein por sucesivos gobiernos chiítas. Sunitas y chiítas son dos ramas del Islam cuya rivalidad se politizó en el siglo XX, a pesar de una historia de coexistencia sectaria.

Después de 2003, los chiítas gobernaron Irak por primera vez en décadas. Esto significó un realineamiento del país en el escenario mundial, acercándose al Irán chiita, que es precisamente el gran desafío de Estados Unidos en Medio Oriente. «No hay duda de que el principal rival de Estados Unidos tenía una gran ventaja con la invasión», dice Miller.

El hecho de que Estados Unidos acabara favoreciendo a Irán ha generado una enorme desconfianza entre las potencias suníes de la región, dice el analista. «Ha creado problemas en las relaciones con Arabia Saudita, algunos de los cuales siguen sin resolverse».

Una de las paradojas de todo esto es que, aunque limitada, la fuerza estadounidense sigue siendo fundamental para los regímenes del Golfo, dice Roby Barrett, miembro del Cambridge Middle East and North Africa Forum y experto en la región, con décadas de experiencia en diplomacia. .americano.

“A pesar de lo ocurrido en Irak, todos los países del Golfo saben que aún dependen del apoyo estadounidense, en caso de que se enfrenten con sus vecinos”, dice.

«La invasión fue horrenda. Fue una locura de la misma escala que la invasión rusa de Ucrania, tal vez», dice. “Pero si eres de Bahrein, ¿qué puedes hacer? ¿Puedes protegerte de una invasión? No. Pueden quejarse todo lo que quieran, pueden decir que la invasión de 2003 dañó nuestra credibilidad, pero no tienen otra alternativa”. , él afirma. «Independientemente del error colosal, la carnicería y el gasto, Estados Unidos todavía tiene el lujo de poder tomar malas decisiones».

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *