La descongelación de carreras debe llevar a un aumento de 750 millones de euros de los gastos de personal
El Ministerio de Finanzas indicó el miércoles que la descongelación de carreras en la administración pública debe llevar a un aumento de cerca de 750 millones de euros de los gastos de personal en 2019, más el 3,7% con respecto al año anterior.
"Se inició la negociación colectiva para la Ley del Presupuesto del Estado para 2019 […]. En este ámbito se destacan la descongelación de las carreras y las demás medidas con repercusiones en los gastos del personal que deberán resultar en un aumento de unos 750 millones de euros, un crecimiento del 3,7% frente a 2018 ", afirma el Ministerio de Finanzas un comunicado emitido tras la reunión con las tres estructuras sindicales de la administración pública.
El Gobierno señala que ese valor significa que, en promedio, "los actuales trabajadores de la administración pública tendrán un aumento a lo largo de 2019 de más del 3,1% frente a 2018". Las Finanzas aseguran además que mantienen la intención de concluir en 2019 la tercera y cuarta fase de descongelación de las carreras, "lo que implica valorizaciones remuneratorias adicionales" en mayo y diciembre del próximo año.
"De esta forma se pretende garantizar, en apenas dos años, la recuperación de nueve años de carreras, lo que constituye un esfuerzo financiero bastante elevado y un paso muy importante en la valorización de las carreras de los trabajadores y de la normalización de la administración pública".
Las carreras de la función pública estaban congeladas desde 2011.
la reposición del horario de trabajo semanal de 35 horas en el sector de la salud, la reposición del valor de las horas extraordinarias, el aumento del salario mínimo, la vinculación extraordinaria de profesores, la contratación de Asistentes Operacionales, fueron otras de las medidas que contribuyen al aumento del gasto mencionado. Las previsiones del Gobierno apuntan la asignación de 70 millones de euros en 2019 para el refuerzo de contrataciones en la administración pública.
El ministerio liderado por Mário Centeno enunció también a las estructuras sindicales la intención de conducir la negociación en torno a dos líneas de orientación: en primer lugar, "cumplir los compromisos para consolidar un ciclo de recuperación de derechos e ingresos" y, en segundo lugar, "gestionar el presente y preparar el futuro con sostenibilidad".
En el comunicado, el Gobierno, liderado por el socialista António Costa, subrayó que el Presupuesto "está en fase de elaboración", siendo las "opciones diseñadas y articuladas en la sede de negociación" en las próximas semanas.
En lo que se refiere a la revisión de las carreras, el Gobierno refiere que entregó a los sindicatos los proyectos de diploma para las carreras de fiscalización y de inspección, así como un estudio sobre perfiles funcionales para una nueva generación de carreras de informática.
A la salida del encuentro, la Federación Sindical de la Administración Pública y de Entidades con Fines Públicos (FESAP) aseguró no aceptar "cualquier congelación" salarial, a pesar de estar disponible para negociar con el Gobierno una contrapropuesta al cuaderno reivindicativo de la estructura. "Hemos dicho al Gobierno que no aceptamos cualquier congelación de salarios para el futuro, ya llega de congelaciones", dijo el secretario general de la FESAP, José Abraham.
Por su parte, el Sindicato de los Quatros Técnicos del Estado (STE), que lidera el Frente Sindical, dijo que esperaba haber recibido una contrapropuesta del Gobierno, pero subrayó que el Ejecutivo mostró "apertura para negociar". "Esperábamos tener ya una contrapropuesta del Gobierno, pero reafirmamos nuestras prioridades, que es todo lo que está en el cuaderno reivindicativo", indicó la presidenta del STE, Maria Helena Rodrigues.
El Frente Común de Sindicatos de la Administración Pública aseguró que no abdicaba de aumentos salariales para 2019 y no descartó la posibilidad de avanzar con formas de lucha. "El Gobierno debería haber entregado la contrapropuesta desde el 1 de septiembre, nosotros no abdicamos de los aumentos salariales y no vamos en la conversación de los 648 millones en el Presupuesto del Estado para 2019, cuando el Gobierno dio en 2018 728 millones para el fondo de resolución" , dijo la coordinadora del Frente Común, Ana Avoila.
El Frente Común de sindicatos de la Administración Pública, la Federación Sindical de la Administración Pública y el Frente Sindical reclamaron hoy aumentos salariales entre el 3 y el 4%, la conclusión del proceso de descongelación de las carreras sin fase, el aumento del subsidio de comida y la de tres días de vacaciones que perdieron en 2012, entre otras cosas.