La clase media en Asia

La noción de clase media es muy fluida y heterogénea en el conjunto de la población, que en cada país se designa como tal, pero también varía de un país a otro: no constituye un todo que se fortalece en torno a una conciencia social, ni en términos de calificaciones o tramos de ingresos.

Hay mucho creatividad en la conceptualización de lo que es / puede ser la clase media. Se puede decir que cubre varios estratos de la población que ocupan una posición “central” y fluctuante en las sociedades.

Pero algo parece cemento estos estratos de población dirigidos a lo que se llama la clase media: algunos apreciación individual, el apetito por una mayor adquisición de riqueza y un estatus social (top coche, casa, ropa de marca, formas de ser) y una apuesta por crecer en la formación propia y de los niños, algo interesante, si excluimos la disputa de las escuelas, no por la calidad, sino contra la educación pública.

A pesar de las limitaciones conceptuales, que aún acomodan una cierta “riqueza intelectual«, la clase media juega un papel crucial en el proceso de crecimiento de los países y también en la alta diversificación de los patrones de consumo que induce un impacto correspondiente en el aparato económico-productivo.

Tu papel en Asia

1. Uno de los principales pilares para que la región Asia-Pacífico se convierta en el centro de la economía mundial en una década es, sin duda, la dimensión de clase media alcanzada en las últimas dos o tres décadas.

En 2020, la clase media ascendía a alrededor de dos mil millones de asiáticos, que se estima llegará a 3.5 mil millones en 2030. Estas son cifras de Brookings Institution, una organización sin fines de lucro con sede en Washington que se dedica a la investigación en el campo de las ciencias sociales.

Definido en base a un rango de ingresos, se ajusta a la población que gana entre 10 y 100 dólares / día, medido en paridad de poder adquisitivo, es decir, ajustado por inflación.

Esta definición aglutina niveles muy diversificados, con la posibilidad de apuntar a la existencia de un estrato de ingresos bajos, otro de ingresos medios y otro de ingresos altos. Sería interesante escalar la población según esta graduación de ingresos para obtener un mapa de su composición, porque entre tener en el bolsillo 300 dólares / mes o 3,000 va un mundo y cada uno de nosotros si viviéramos en Asia, y pudiéramos elegir , sin duda no dudaría en elegir el bolsillo.

Una vista distributiva simple de clase media, por zonas del planeta, apunta, en 2020, al siguiente panorama:

Asia: 54% Europa: 20% Américas: 17% Medio Oriente y África del Norte: 6% Región subsahariana: 4%

A modo de curiosidad. En 2030, la clase media de Asia representará aproximadamente 65% de la clase media total en el mundo, perdiendo el resto de regiones en estos 10 años seis puntos porcentuales, Europa cuatro y América y Medio Oriente y África del Norte un punto. Solo la zona subsahariana no pierde posición.

Esta imagen representa mucho más que un simple cambio de valores en la distribución. En curso, hay un proceso dinámico de cambios radicales en el consumo privado y en la economía mundial. En 2025, se estima que el gasto de la clase media en Asia Pacífico superará al de todos los demás combinados.

Pero también hay una nueva situación, mucho más grave. Según la consultora McKensie, el consumo de bienes importados por Asia desde países ricos, hasta hace poco, como cuestión de estado Social, disminuyó y para 2030 se volverá marginal.

Sin embargo, esta tendencia incide en la reducción de las exportaciones de productos de Europa y EE. UU., Que, dado su tamaño, conducirá necesariamente a una reconfiguración del tejido productivo de Occidente con efectos perversos en la pérdida de empleo, una caída ingresos de las empresas exportadoras., cierre de empresas, es decir, occidente al decaimiento, al empobrecimiento.

Causas de todo esto

Muchos, pero dos muy evidentes.

Un primero. Las políticas de comercio exterior de Trump han afectado a China, que, en reacción, se ha reorientado hacia su propio mercado, a través de exitosas campañas de consumo de la producción nacional.

El segundo está relacionado con los efectos del proceso de RCEP – Comprehensive Regional Economic Partnership (RCEP) – discutido en un artículo anterior. El consumo regional está creciendo, reemplazando las importaciones de diversos productos de Europa y EE. UU. A muy corto plazo, entre otras cosas porque países como Japón y Corea del Sur forman parte de este grupo, con una tradición establecida en los mercados mundiales, incluido el sector de la automoción. E incluso China se viene afirmando en varios productos y servicios de carácter tecnológico, con amplia aceptación en los países de la RCEP.

Así, este vasto espacio económico tiende a una situación de gran autosuficiencia, reduciendo drásticamente las importaciones de Asia-Pacífico originarias de Occidente.

Ante esta nueva realidad, las relaciones de Asia Occidental merecen una reflexión, en el sentido de encontrar una salida estratégica. Continuar con la política de hostilidad desatada por Trump, incluso de otra forma, no parece una buena solución. Designar a China como un «adversario estratégico», como dijo Joe Biden, es de poca utilidad.

China, hoy, está cada vez menos sola en el campo de los negocios y la economía. Se involucra con los países de la RCEP, a los que, pronto, otros seguramente se unirán y con “la nueva ruta de la seda”.

No ignoramos que nos enfrentamos a dos sistemas políticos diferentes. Algunas de las cuestiones, como los derechos humanos, que predica Biden para presionar a China y otros países asiáticos, ya se han considerado en el acuerdo de inversión entre la Unión Europea y China, por lo que aportan pocas novedades. Otro problema de principio.

Las clases medias en Occidente

dos. No existe un gran paralelismo. Las clases medias tuvieron su papel en Occidente, en épocas doradas de desarrollo en condiciones muy diferentes y rezagadas entre países.

Los europeos no hemos olvidado el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando Europa Occidental, fuertemente apoyada por el Plan Marshall, vio una clase media en crecimiento que puntuó en la construcción de un Estado Social fuerte en varios países, excepto en la Península Ibérica, donde, con toda la complacencia de Europa Occidental y Estados Unidos, permanecieron estados opresivos y totalitarios.

Es en este contexto que los gloriosos 30 años desarrollo en Europa, en el que emergen importantes clases medias que ayudaron a consolidar los sistemas políticos de los países occidentales. De alguna manera esto se transmite y hoy los problemas son diferentes y muy complejos.

Consolidar la Unión Europea y la eurozona proyectándolas en el mundo como una gran potencia es el gran propósito, que requiere una estrategia multifacética.

Negociar la posición de Europa con Joe Biden como socio y en pie de igualdad es uno de esos puntos. La relación con China, autónoma de EE. UU., Es otra. Todo lo que hay que hacer para reducir la carga burocrática de la Unión Europea con decisiones oportunas es una forma fundamental de no perder terreno competitivo como sucedió recientemente con las vacunas.

Si a todo esto se le suma la digitalización de las economías, donde Occidente está perdido, la transición energética y climática de forma articulada y en una perspectiva global, todavía cogeremos el tren a tiempo para alcanzar un nivel cómodo en el futuro.

Se necesita una estrategia, mucho trabajo y líderes competentes y carismáticos.

El autor escribe según la ortografía antigua.

Ana Gomez

Ana Gómez. Nació en Asturias pero vive en Madrid desde hace ya varios años. Me gusta de todo lo relacionado con los negocios, la empresa y los especialmente los deportes, estando especializada en deporte femenino y polideportivo. También me considero una Geek, amante de la tecnología los gadgets. Ana es la reportera encargada de cubrir competiciones deportivas de distinta naturaleza puesto que se trata de una editora con gran experiencia tanto en medios deportivos como en diarios generalistas online. Mi Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/ana.gomez.029   Email de contacto: ana.gomez@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *