Julian Assange renunció al asilo atribuido por Ecuador
El fundador del sitio en Internet Wikileaks, Julian Assange, que está refugiado en la embajada de Ecuador desde 2012, renunció al asilo acordado por Quito, según una carta que firmó en diciembre y France-Press consultó.
En este mensaje electrónico, clasificado con "reservada" y fechado el 4 de diciembre de 2017, Assange renuncia al asilo concedido en el marco de una estrategia del gobierno, que no se concretó, que pretendía nombrarlo después diplomático ecuatoriano, primero en el Reino Unido y en la Federación Rusa.
La carta, firmada por el australiano de 47 años y por el abogado español Baltasar Garzón, fue enviada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Ecuador a una diputada del país, Paola Vintimilla, que investiga el proceso de naturalización de Assange y la divulgó a los medios de comunicación.
El creador de WikiLeaks renunció al asilo unos días antes de que Ecuador le asignara la nacionalidad ecuatoriana el 12 de diciembre para seguir el nombramiento de diplomático, lo que le permitiría seguir viviendo en su embajada en Londres e incluso ser colocado en Moscú .
Assange se refugió en la representación diplomática ecuatoriana hace seis años para, inicialmente, evitar ser extraditado a Suecia, donde era acusado de violación, proceso que fue archivado.
Hoy, teme salir de la embajada y ser detenido, y luego ser extraditado a Estados Unidos, por haber revelado, a través de WikiLeaks, miles de documentos confidenciales de la diplomacia norteamericana.
La justicia británica ha mantenido una orden de detención en su nombre por falta de respeto de la libertad condicional que le había sido concedida durante la investigación sueca.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Ecuador se negó a hacer comentarios sobre el mensaje de Assange o su estatuto actual.
Vintimilla, diputada del partido social-cristiano, dijo a la agencia francesa que recibió los documentos la semana pasada.