Johannes Hevelius hizo el primer atlas de la Luna 300 años antes de que el hombre llegara









En 1647, Johannes Hevelius publicó un libro que lo convirtió en una especie de celebridad. Selenographia fue la primera obra a incluir mapas y diagramas de la superficie lunar, con descripciones detalladas de cada cráter, pendiente y valle que Hevelius podía ver a través de su telescopio, montado en el tejado de su casa. El volumen fue también el primero en cubrir de forma exhaustiva las diferentes fases de la Luna, afirmando el astrónomo polaco como uno de los más innovadores desde Copérnico. Pero, con el paso del tiempo, Havelius acabó olvidado entre los grandes científicos de la historia, como apuntó la revista del Smithsonian, que le dedicó recientemente un artículo.

Johannes Hevelius nació el 28 de enero de 1611 en la ciudad polaca de Danzing. El padre, Abraham Hewelke (Hevelius es una latinización del apodo polaco Hwelke), un rico fabricante de cerveza, quería que se dedicara al negocio de la familia, pero Hevelius mostró desde temprano que tenía otros intereses. En 1641, él utilizó el dinero de la familia para construir un observatorio en el techo de tres casas que tenía en la ciudad costera de Gdańsk. Montó un telescopio hecho por usted y se dedicó a mapear la superficie de la Luna, uno de sus primeros proyectos. De acuerdo con el Smithsoninan, en aquel entonces, las naciones costeras estaban tratando de descubrir una forma de medir la longitud del mar, y se pensaba que la solución estaría en el satélite terrestre.

Hevelius pasó varias noches en su observatorio, hasta que consiguió producir algunos dibujos preliminares, que envió a Peter Gassendi, un astrónomo francés que vivía en París. Gassendi quedó impresionado con el trabajo del amigo, y le animó a continuar. "Te has dotado con ojos superiores", le dijo. Cinco años y largas horas de trabajo después, el astrónomo polaco completó Selenographia sive Lunae descriptio, que vino a valerle, siglos después, el título de fundador de la topografía lunar.

La obra fue publicada en 1647, 300 años antes de que Louis Amstrong pisara la superficie de la Luna. La impresión que causó fue tal que el astrónomo italiano Niccolo Zucchi hasta la mostró al Papa Inocencio X. Según el Smithsonian, Inocencio habrá dicho que Selenographia podría ser "un libro sin paralelo, si no hubiera sido escrito por un herético". Al igual que el también polaco Copérnico, Hevelius creía que la Tierra giraba alrededor del Sol.





Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *