João Mendes ha documentado la historia de la pesada portuguesa de metal para que no se olvida
Una semana ha pasado desde "Heavy Metal Portugal", el primer documental sobre la historia del portugués de metales pesados, se presentó. La sesión, que muchos creyeron que nunca iba a suceder debido a los sucesivos retrasos en la producción, se produjo el sábado, en el Auditorio Centro Ingeniero Eurico de Melo, ante una platea llena. Hubo más de 200 personas que acuden hasta Santo Tirso para presenciar de primera mano el "algo histórico, nunca antes hecho" en Portugal, según lo descrito por el productor João Mendes un mensaje de agradecimiento publicado al día siguiente, 7 de octubre de facebook. Y pocos parecen haber quedado desilusionados: al Observador, Mendes aseguró que el "realimentación ha sido muy positivo ", que ha recibido" muchos elogios "y que hasta ha habido" malta que no le gusta el estilo "a elogiar el documental. "Confieso que estoy en busca de aquella crítica que acuesta abajo o que es malvada sin sentido, y hasta el momento aún no he encontrado", dijo el productor.
La idea de hacer un documental sobre la historia del heavy metal nacional no surgió de un momento para el otro. Juan Mendes, de 39 años, estaba en la facultad cuando pensó en realizar un proyecto así, aprovechando el material que había acumulado a lo largo de los años. "Ya había filmado muchas bandas y había hecho un canal de Youtube, en la última fase de la universidad", contó al Observador. En un momento en que la música era a menudo difícil de acceder, sobre todo en el medio subterráneo, Juan iba cambiando casetes con los amigos y conocidos. pero también los vídeos que hacía, en formato VHS. "Fui acumulando el archivo que nadie más tenía. "Hacer el documental fue un paso lógico", explicó. Además de las solicitudes recibidas de las bandas que estaban filmando, se le dijo qué hacer "algo" con lo que tenía, João Mendes, con formación en el área audiovisual, sintió un documental sobre el metal portugués pesada sería "un paso natural" . Para ello contribuyó en parte la situación de desempleo, que llevó a que "arriesgara" e hiciera la película "con el apoyo puntual de la hermana", Sonia Mendes, que firma la producción junto a Juan.
Dicho parece fácil, pero "Heavy Metal Portugal – El documental" es el resultado de un proceso largo y prolongado, que consume cinco años la vida de João Mendes, "sin vacaciones, sin nada." Los muchos retrasos e imprevistos fueron retrasando la conclusión del largometraje, anunciada en 2015. De modo que muchos llegaron a temer que nunca se concretar. O peor aún: que nunca llegara a existir.
"Heavy Metal Portugal" vive principalmente de entrevistas. Dividido en cuatro partes, el documental incluye el testimonio de más de un centenar de actores – músicos, productores y divulgadores, que contribuyeron de alguna forma al desarrollo del género musical y de todas sus vertientes en suelo nacional, desde las primeras bandas de música el rock más pesado hasta la actualidad, pasando por el gran auge de los años 90 y por el surgimiento de subgéneros como el black y el death metal. De los 135 entrevistados, apenas dos quedaron fuera por no haber entregado la declaración de derechos de imagen a tiempo. El número es alto, pero João Mendes asegura que le gustaba tener más contribuciones. Sin embargo, asegura que el resultado final es "lo más representativo posible". "Tenemos aquí una u otra laguna, pero no fue por falta de invitación", afirmó el productor, revelando que fueron contactadas más de 300 personas.
Esto significa que, además de ser el primer documental sobre la historia del heavy metal de portugués, la película de John Mendes también es el disco que incluye más testimonios. Esto creó, naturalmente, algunas dificultades, sobre todo de orden técnico. Hasta porque llegar al habla con estos tres cientos de personas fue bastante fácil – los contactos fueron cedidos por amigos y conocidos, y Facebook también dio una gran ayuda. "Si no fuera Facebook, era mucho más complicado", admitió el productor. Para llevar a cabo las entrevistas, John estableció un estudio en casa en Santo Tirso, pero el hecho de que muchas bandas sean originarios de la zona metropolitana de Lisboa lo obligó a hacer varios viajes a la capital. En total, habrá pasado 18 días, no consecutivos, en la ciudad. Sin embargo, hubo algunos músicos lisboetas que acabaron siendo entrevistados en el norte. "Cuando las bandas estaban jugando Lisboa a Oporto, yo los recogía y estaba aquí [em casa] las entrevistas ", explicó.

El documental fue presentado el 6 de octubre en el Auditorio Centro Ingeniero Eurico de Melo, en Santo Tirso
A pesar de haber tardado cinco años en completar el documental, João Mendes no sabe decir con certeza cuánto tiempo pasó a hacer las entrevistas. Tal vez "más de año y medio", disparó. "Fue más largo de lo que estaba a la espera debido a desistencias, cambios de fecha", pero también por el hecho de que muchos de los posibles entrevistados, sin embargo, salieron del país. Juan todavía intentó realizar algunas de las entrevistas por Skype, pero como la calidad del sonido e imagen no era la mejor, acabó por optar por no hacerlas. La edición fue, sin embargo, la parte que acabó por tardar más tiempo, dificultada por una serie de imprevistos. Uno de ellos estuvo relacionado con la mezcla de sonido: "Ahora a cerrar todo esto, tuve que cambiar a la persona que estaba haciendo la mezcla de sonido porque no tenía tiempo [para trabalhar no documentário]. Sólo ahora es que la conseguimos acabar. "Todo este trabajo de edición demora siempre algún tiempo y tuvimos algunos retrasos", explicó João, admitiendo que tanto él y la hermana les gustaba "que la película estuviera ahí fuera más tiempo".
El documental comienza con los orígenes de metales pesados en Portugal, un capítulo que ocupa una parte sustancial de la película. Después de una breve introducción-en la que varios entrevistados cuentan cómo fue su primer contacto con este estilo musical-, surge el testimonio de músicos ligados a la escena del rock de los años 60 y 70 ya bandas como Xeque-Mate, NZZN y Arte & Oficio, entre otras, cuyas dificultades contrastan fuertemente con las facilidades de los músicos más jóvenes, entrevistados en la recta final del documental. Phil Mendrix, la leyenda del rock portugués también aparece por la que muy probablemente será su última entrevista. El guitarrista murió el pasado mes de agosto, a los 70 años, dejando un importante legado.
Con más de 50 años de carrera, Mendrix atravesó varios períodos del rock nacional, integrando grupos como los Chinchilas, Heavy Band, Roxigeno y, más recientemente, los Ena Pá 2000 y los Hermanos Catita de Manuel João Vieira. Al principio del documental, el músico cuenta cómo aprendió a tocar la guitarra de forma "completamente autodidacta, exceptuando el método que mi abuelo me enseñó de posiciones". "He aprendido, viendo oyendo. Oyendo sobre todo ", explica. Más adelante, habla de algunas bandas en las que participó, especialmente de la Heavy Band, banda formada a principios de los años 70 antes de los Roxigeno, ya de la década de 1980.
Durante la hora y media que duró la entrevista concedida a João Mendes, Phil Mendrix, se mostró siempre "muy accesible", "humilde" y contó "muchas historias". Algunas de ellas quedaron inmortalizadas en el largometraje, pero hubo mucho material que quedó por usar. Juan no pone por ello de lado la hipótesis de venir a lanzar una película con la entrevista íntegra, pero admite que, en este momento, no tiene disponibilidad para ello. Además, nunca lo haría sin hablar primero con la familia, lo que aún no sucedió. El productor, que admitió que estaba "un poco sorprendido con la noticia de la muerte del músico," le dio su trabajo durante la presentación de "Heavy Metal Portugal" en Santo Tirso.
La segunda parte del documental está dedicado a las primeras bandas de heavy metal portugués como Iberia o la Tarántula. En el año 1983. También se referían a grupos como los Vasco da Gama, los primeros en editar un LP, en el año 1983. Fecha también de ese período la realización del primer festival de heavy metal, en Santo António dos Cavaleiros, que tuvo que acabar antes por falta de licencias. Los cabezas de cartel ni siquiera tocaron. Ya después, en junio de 1987, es la serie de conciertos en el mítico Roca Rendez-Vous en Lisboa, que debería haber dado lugar al primer álbum en vivo de la pesada portuguesa de metal, lo que no ocurrió. Las grabaciones están desaparecidas desde entonces y nadie lo que les ha ocurrido.
El capítulo "La Afirmación del Heavy Metal Nacional" cuenta con el testimonio de músicos (y no sólo) ligados a las bandas que surgieron a finales de los años 80 e inicios de 90, como es el caso de los Decayed, Moonspell, Sacred Sin o Heavenwood. En el caso de que se trate de una película de ficción o de una película de ficción o de una película de ficción, falta de ellas) de músicos y promotores.
Todo esto es contado a través de los testimonios de los entrevistados. El documental no tiene narración, teniendo a João Mendes recurrido a imágenes y pequeños clips de actuaciones en vivo (algunos grabados por sí, otros cedidos por las bandas) para separar las conversaciones. La idea era hacer "las cosas de manera diferente", con el productor a admitir que, "personalmente", siempre prefirió "así" – sin narración -, "a tener a alguien a contar lo que pasó". "Son las personas que cuentan la historia, todo está enfocado en ello. En este caso, arriesgué. "Fue un riesgo que corrí", admitió. Esto tiene ventajas – más espacio para los entrevistados relataron los acontecimientos a su manera, por ejemplo -, pero también tiene desventajas.
Una vez que no se proporciona ninguna información más allá de la que es adelantada por los propios músicos, se hace difícil seguir el hilo a la mediada, principalmente para quien no tiene un conocimiento profundo de la historia del subterráneo nacional. Aunque el documental está organizado cronológicamente (a excepción del capítulo introductorio), hay muchas fechas importantes que quedan por decir. También habría sido relevante incluir más información sobre las bandas, sus miembros, las editoriales y los lugares mencionados. Pero, una vez más, la falta de datación también fue propuesta: "Podía haber datado, pero no quiso. "Arriesgué un poquito", dijo João Mendes, agregando que la cronología es "perecedible" debido a la forma en que las entrevistas están encuadradas "dentro de cada uno de los separadores. "Alineé más por ahí y no quiso especificar fechas." Además, "quería que las personas fueran a investigar".
El observador, John Mendes explicó que el objetivo final de "Heavy Metal Portugal" es sobre todo "histórica". El productor, que comenzó a oír metal a finales de los años 80 con la hermana Sonia, quiso documentar "el estilo, las bandas y las personas", mostrando muchas de las dificultades por las que pasaron los grupos más antiguos y dando a conocer algo del material que fue acumulando y que sin embargo logró encontrar. "Porque hay personas que conocí y que ya murieron. Porque todo cae en el olvido "y porque" es pena "que ciertas cosas queden perdidas.
Todo esto fue hecho con dinero sacado de su bolsillo que, quizá, "nunca va a tener retorno". "Sabía que era un riesgo y lo asumí desde el primer día. No me arrepiento de nada. En el caso de las Azores y algunas de Madeira, no tenía dinero para ir allí. "De eso tengo pena", afirmó, añadiendo que está de "conciencia tranquila". "Heavy Metal Portugal" es el mejor que podía hacer con lo que tenía, y por lo tanto "todas las condiciones de una película independiente." "Queríamos que hubiera sido de manera diferente, pero no fue posible. Hay una cosa curiosa: muchas personas que nos envían correos electrónicos o nos escriben a página a dar el enhorabuena por la iniciativa, suelen mandar un abrazo al equipo. Pero el equipo no existe. El equipo soy yo, ahora casi a 100 por ciento, y mi hermana puntualmente. El equipo son estas personas puntuales. "
Desde la presentación el 6 de octubre, el número de interesados en comprar una copia de la película ha ido en aumento. Y eso es "fundamental", como explicó João Mendes: "No tenemos apoyos y necesitamos vender DVDs, de otro modo no es posible que haya otro trabajo de este género". La característica – que tiene como objetivo rendir homenaje a todos los que han contribuido al desarrollo de metales pesados en Portugal, lo que contribuye a su historia no se olvida – se produce sin ningún tipo de apoyo financiero o de otro, y esto una de las razones por las que tardó tanto tiempo en ver "la luz del día". Pero cinco años y algunos imprevistos después, João Mendes puede finalmente respirar en paz. El primer documental sobre el metal pesado portuguesa es una realidad.
El documental "Heavy Metal Portugal – El documental" puede ser adquirido a través de la dirección de correo electrónico heavymetalportugalodoc@gmail.com o en la forma de Lisboa y Oporto, en una fecha aún por anunciar. Cuesta 15 euros (más portes).