Hay 30 edificios públicos en vías de convertirse en residencias universitarias









Los primeros 30 protocolos de rehabilitación de inmuebles para ser convertidos en residencias universitarias "se encuentran en fase de celebración", divulgó el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Enseñanza Superior (MTCES). A ser concretizados representan una inversión de cerca de 10 millones de euros y significan un aumento de 1.500 camas disponibles para los alumnos desplazados de la Enseñanza Superior.

La Universidad de Tras-os-Montes y Alto Douro (UTAD), la Universidad de Lisboa, Universidad de Coimbra, Leiria Instituto Politécnico, el Instituto Politécnico de Coimbra, Universidad de Évora, de la Universidad de Oporto y la Universidad de Aveiro son las instituciones de Enseñanza Superior que en este momento se asociaron al proyecto – el Plan Nacional de Alojamiento para la Enseñanza Superior (PNAES).

Pero del interés de las instituciones hasta la disponibilidad de las camas a los alumnos todavía puede llevar mucho tiempo. No sólo porque construir y rehabilitar demora, como recordó la secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología y Enseñanza Superior, María Fernanda Rollo, pero también porque la propia negociación y establecimiento de protocolos puede ser lenta, como dijo el rector de la UTAD, Antonio Fontainhas Fernandes , al diario de Noticias, el 5 de septiembre.

"En nuestro caso, tuvimos un primer contacto, se nos hizo una propuesta de protocolo. Es un formato diferente y estamos viendo los aspectos jurídicos y legales ", explicó el rector, que añade que la decisión final depende de muchos factores. "Una cosa es la primera parte: hicieron una visita técnica, visitaron el espacio. Ahora viene el protocolo. Somos una institución pública, tengo que ver de qué modo puedo defenderla, porque es patrimonio del Estado.

Los inmuebles para rehabilitación se colocan en el Fondo Nacional para la Rehabilitación del Edificado y, como contrapartida, los propietarios reciben unidades de participación. Presidente de la Federación Académica de Lisboa, João Rodrigues, considera que "es natural que las instituciones tienen miedo de invertir a través de la parte inferior, ya que son propensos a perder su patrimonio." Pero el ministerio garantiza que las instituciones "no alienan necesariamente sus derechos sobre los inmuebles ya que pueden permanecer con la titularidad mayoritaria de subfondos que los integran".





"Cada subfondo tiene una duración normal de diez años. Durante el término de este plazo, el participante puede recuperar la totalidad del inmueble o puede optar por enajenar en el mercado las unidades de participación correspondientes, lo que también puede hacer por adelantado, si opta por realizar liquidez ", señala el MCTES.

Un levantamiento hecho por el MCTES, y divulgado en mayo, daba a conocer que, de los alumnos matriculados en el año escolar de 2016/2017 en la Enseñanza Superior pública, el 42,3% estaban desplazados y que, de éstos, sólo el 13% tenía acceso al alojamiento en el alojamiento residencia universitaria. De otra forma: sólo hay 15.370 camas para más de 110 mil alumnos desplazados.

El ministerio lanzó un Plan Nacional para el Alojamiento en la Enseñanza Superior (PNAES), que incluye un fondo de rehabilitación de edificios para las instituciones de Enseñanza Superior y autarquías, pero también beneficios fiscales para los estudiantes y propietarios y el establecimiento de rentas accesibles para los estudiantes.

En el caso de los estudiantes de enseñanza superior, las asociaciones de estudiantes de enseñanza superior exigen más alternativas al gobierno, como la reducción del impuesto municipal sobre las viviendas (IMI) o la exención de tasas municipales y la regulación del sector, para evitar la escalada de precios en el arrendamiento de habitaciones que se ha verificado sobre todo en las grandes ciudades. En el fondo, lo que las asociaciones quieren es una participación más activa y medidas más concretas por parte del Gobierno, autarquías e instituciones de la Enseñanza Superior.

La secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología y Enseñanza Superior admite que las medidas presentadas no son "una solución mágica" para el problema, no garantizan efectos inmediatos y que las medidas fiscales van a tener "impactos muy reducidos". Sin metas definidas, visto el escenario tan negro revelado por el levantamiento hecho, María Fernanda Rollo ya quedaría satisfecha si el PNAES llegara a la mitad de los alumnos desplazados (más de 50 mil). Estas primeras 1.500 camas acordadas casi cuatro meses después de presentado el proyecto muestran que hay un largo camino por recorrer.

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *