¿Hacia dónde nos lleva la industria agroalimentaria?

  1. Una perspectiva sobre las tendencias futuras

La dinámica de la industria de alimentos y bebidas está impulsada por fuerzas globales que dan forma a las tendencias e influyen en las decisiones de los consumidores. Un factor clave es la presencia de impulsores de megatendencias, como fuerzas políticas, económicas, sociales, ambientales y tecnológicas, que provocan cambios a escala global y conducen a cambios en el estilo de vida, los hábitos de consumo y el comportamiento de los consumidores.

Por lo tanto, la industria agroalimentaria nacional, que se ha convertido en uno de los motores vitales de las exportaciones portuguesas, está atenta a las fuerzas globales que moldean los “apetitos” de los consumidores. Incorporarlos a tu oferta es la receta que garantizará el crecimiento y acelerará tu proceso de internacionalización.

Con el objetivo de difundir y compartir conocimientos con la industria, PortugalFoods presenta, cada año, en colaboración con la consultora internacional Innova Market Insights, las principales directrices para la industria agroalimentaria en materia de lanzamiento de nuevos productos.

La industria de alimentos y bebidas se enfrenta a una era apasionante en términos de innovación, lo que destaca oportunidades únicas para que las empresas portuguesas destaquen a nivel mundial. Estamos en presencia de un sector innovador, que trabaja en cooperación con entidades del sistema científico y tecnológico, para desarrollar productos alineados con las preferencias y necesidades de los consumidores.

Hay varios ejemplos de productos que encontramos en el mercado portugués que están alineados con las tendencias presentadas. Las empresas portuguesas llevan muchos años trabajando en la mejora nutricional de sus productos, estudiando su impacto en la salud y, más recientemente, invirtiendo en la búsqueda de soluciones que marquen efectivamente la diferencia en términos de sostenibilidad.

Aunque la presión inflacionaria sigue sintiéndose, lo que lleva a los consumidores a gestionar su gasto con mayor cautela, las tendencias identificadas en el estudio presentado recientemente por PortugalFoods sugieren que ciertos ingredientes clave, afirmaciones relacionadas con la sostenibilidad y productos más saludables dictarán las preferencias de los consumidores y justificarán sus preferencias. compra.

  1. “Ingredientes: Tomando el protagonismo” – Ingredientes estrella

Esta primera tendencia está relacionada con determinados ingredientes y nutrientes y su relación con el consumidor. Un tercio de los consumidores a nivel mundial dice que siempre revisa los ingredientes en el empaque y responde positivamente a ciertos ingredientes clave. Estos ingredientes van desde sabores favoritos hasta ingredientes promocionados por personas influyentes a través de las redes sociales. Se destacan ingredientes como: macronutrientes (ej.: proteínas), probióticos, hongos, prebióticos, omega-3, entre otros.

  1. “Nuturing Nature” – Naturaleza nutritiva

La preocupación de los consumidores por el planeta es cada vez mayor, lo que lleva a las empresas a asumir compromisos y tomar acciones que protejan la naturaleza a escala global.

Los consumidores quieren entender más sobre la agricultura regenerativa, las condiciones de producción animal o cómo las marcas se conectan con la naturaleza y el medio ambiente. Y sobre lo que les gustaría que se aclarara por parte de las empresas señalan, en primer lugar, las políticas de protección de la naturaleza, el uso de embalajes sostenibles y, por último, la mejora en la gestión de residuos.

Los datos relacionados con los lanzamientos de nuevos productos durante los últimos tres años muestran que las marcas están invirtiendo más allá de las áreas más comunes en lo que respecta a la sostenibilidad, como la protección de los bosques y la reducción del consumo de agua. Además, utilizan cada vez más las etiquetas de los productos para comunicar iniciativas medioambientales.

  1. “Priorizar la prevención” – Priorizar la prevención

En materia de salud, el foco está en la prevención, a través de la búsqueda de productos que cubran las necesidades tanto de salud como de bienestar personal. Las principales preocupaciones de los consumidores son la salud física, es decir, el control del peso y la salud del corazón y los huesos.

También cabe destacar el papel de la nutrición personalizada como apoyo a la prevención, ya que los consumidores buscan soluciones holísticas para obtener beneficios específicos (por ejemplo, la salud de la microbiota). Además, el envejecimiento saludable es otra dimensión a la que los consumidores, de todas las edades, han otorgado importancia.

  1. “Basado en plantas: el auge de las ofertas aplicadas” – Productos de origen vegetal: ampliar la oferta

Mayor oferta de productos a base de plantas ha sido una constante y se espera que, en 2024, estos productos se adapten a platos tradicionales y convenientes, así como a alimentos y bebidas bien conocidos por los consumidores, quienes están dispuestos a incluir más productos de origen vegetal en su dieta diaria. .

Cabe señalar que los consumidores ya no buscan únicamente productos que intenten imitar/imitar la carne, la leche u otros productos proteicos de origen animal, sino productos originales (“plant-unique”) que resalten las propiedades de sus ingredientes vegetales. origen. Esta es una categoría que también se puede trabajar desde el punto de vista de la innovación en productos gourmet (ej.: mariscos de origen vegetal).

  1. “Lo local se vuelve global” – Lo local se vuelve global

Esta tendencia muestra la adhesión de los consumidores tanto a productos asociados a sus orígenes como a productos de origen global que pueden resaltar los ingredientes locales. Los consumidores también están muy abiertos a probar diferentes tipos de cocina para experimentar la cocina de diferentes zonas del mundo. Es una oportunidad para que empresas y marcas desarrollen productos, comidas y experiencias étnicas, destacando los ingredientes locales.

  1. “Home Kitchen Heroes” – Héroes en la cocina

El impacto de la pandemia de COVID-19 y el aumento de la inflación llevaron a los consumidores a cambiar la forma en que ven el espacio de su hogar. La casa se convirtió en un nuevo espacio para eventos sociales, incluidas las comidas, ajustándose a presupuestos más ajustados y una mejor gestión de los aspectos sanitarios. De esta forma, los consumidores toman el control de la calidad de sus alimentos y pueden preparar la comida o momento social a su gusto. También pueden probar nuevos sabores, explorar diferentes tipos de cocina, elegir ingredientes locales y controlar costes.

  1. “Disfrutar de la salud” – Un placer saludable

Los conceptos de salud e indulgencia suelen estar en lados opuestos. Sin embargo, las marcas deberían buscar combinar elementos asociados con el capricho con declaraciones de propiedades saludables (por ejemplo, sin azúcar añadido, menos uso de ingredientes artificiales, inclusión de nutrientes como vitaminas y minerales), ya que los consumidores se centran en la salud y afirman que están dispuestos. comprometer el gusto por alimentos más saludables: no estar dispuestos, a pesar de todo, a pagar más por ellos. Además, también buscan productos que limiten o reduzcan los ingredientes nocivos para la salud y productos que tengan ingredientes naturales o menos artificiales.

  1. “Océanos de posibilidades”

Los océanos empiezan a ser explorados como las granjas del futuro, siendo una interesante fuente de alimentos saludables, como las algas. Sin embargo, la sobrepesca y la contaminación ponen en riesgo los océanos. Por lo tanto, esta tendencia no sólo explora el océano como fuente de ingredientes, sino que también aborda aspectos de la protección marina y las oportunidades en torno a las plantas marinas.

Un área de gran crecimiento es la de las microalgas, como fuente vegetal de ácidos grasos omega-3. A nivel global, en los últimos tres años, los lanzamientos de alimentos y bebidas con microalgas han tenido un crecimiento promedio anual superior al 40%, con énfasis en el espirulina como un ingrediente connotado como ambientalmente positivo.

  1. “H2O: apagando el futuro” – H2O: diversificando el futuro

Con los beneficios funcionales y los nutrientes asociados con el agua y las bebidas en el centro de atención, hay un crecimiento en las bebidas deportivas y funcionales que combinan los beneficios de la hidratación. Cabe señalar que es fundamental que las marcas puedan reducir o eliminar el uso de ingredientes como colorantes y edulcorantes, destacando los componentes y características de la bebida que pueden agregar valor a la salud (e.g.: beneficios para la piel, fortalecimiento de la inmunidad, mejora la microbiota).

  1. “Minimizar el ruido” – Minimizar el ruido

Actualmente, los consumidores “consumen” mucha información. Por ello, las marcas deben buscar “minimizar el ruido”, a través de una comunicación sencilla y honesta, que puede traducirse en una mayor confianza del consumidor. Una de las áreas que requiere mayor transparencia por parte de las marcas es la sostenibilidad, y los consumidores de todo el mundo dicen que les gustaría ver más comunicación por parte de las empresas sobre, por ejemplo, el esfuerzo en torno a la sostenibilidad de los envases.

Además, los consumidores son conscientes de lavado verde y, por tanto, la estrategia de comunicación debe ser sencilla y directa, apostando por un diseño minimalista, con una buena contar historias sobre el producto/empresa, que proporciona la información necesaria sobre los componentes nutricionales y de salud y la vigencia del producto, sin descuidar la información real sobre esfuerzos vinculados a temas ambientales y sociales.

Entre las 10 grandes tendencias presentadas, y que la industria nacional viene siguiendo, de manera comprometida e innovadora, me gustaría destacar dos: dedicado a los océanos y relacionado con la hidratación.

Respecto al primero, Portugal es un país marítimo y, como tal, es un recurso que debe ser protegido y explorado responsablemente. Las empresas nacionales vinculadas al sector del pescado y las conservas tienen prácticas responsables vinculadas a la pesca, pero también hay varias empresas industriales, ambas vinculadas a la sal y las algas, que tienen buenas prácticas de producción. Los consumidores están preocupados por su salud y el medio ambiente y por eso buscan agua embotellada pura y de calidad en envases respetuosos con el medio ambiente (como plásticos de base biológica, materiales reciclados) y de empresas con iniciativas claras de sostenibilidad.

Las aguas aromatizadas sin azúcares añadidos y con sabores afrutados es un área en crecimiento, motivada por las propias redes sociales. También están en el punto de mira las empresas de agua con una clara apuesta por la salud y el bienestar, como el agua alcalina, el agua con añadidos de vitaminas y minerales o ingredientes como el CBD y el colágeno. En general, todas las empresas nacionales que operan en este ámbito están trabajando en sostenibilidad y packaging.

La industria alimentaria portuguesa, al incorporar elementos de las tendencias globales y adaptarlas a las preferencias locales, seguramente seguirá prosperando tanto en el mercado nacional como en el extranjero, atrayendo consumidores que valoran la autenticidad, la calidad, la salud y el respeto por el medio ambiente y la comunidad. En la actualidad, el sector agroalimentario nacional continúa construyendo su futuro.

Ana Gomez

Ana Gómez. Nació en Asturias pero vive en Madrid desde hace ya varios años. Me gusta de todo lo relacionado con los negocios, la empresa y los especialmente los deportes, estando especializada en deporte femenino y polideportivo. También me considero una Geek, amante de la tecnología los gadgets. Ana es la reportera encargada de cubrir competiciones deportivas de distinta naturaleza puesto que se trata de una editora con gran experiencia tanto en medios deportivos como en diarios generalistas online. Mi Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/ana.gomez.029   Email de contacto: ana.gomez@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *