Guedes entre Trump y Warren





La visita a Buenos Aires, esta semana, hizo al presidente Jair Bolsonaro y sus asesores soñar alto.





El Papa Benedicto XVI ha recordado que el Papa Benedicto XVI ha recordado que el Papa Benedicto XVI ha recordado que el Papa Benedicto XVI ha recordado que " Un poco más cerca de la realidad, Guedes habló en "cuatro semanas" para la conclusión del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), cuya negociación se arrastra desde hace dos décadas.

En este tema, equipos técnicos de Brasil y Argentina comparten parte del optimismo del ministro. El gobierno de Mauricio Macri habla extraoficialmente en un anuncio hasta agosto. Por el plan, ministros y presidentes de los dos bloques atarían los últimos noreste durante la cumbre del G20 en Japón a finales de mes.

La Comisión Europea reaccionó al entusiasmo con un llamado a la cautela, diciendo que "todavía hay trabajo técnico por hacer. Países como Francia quieren proteger a sus agricultores y el mes pasado el gobierno Emmanuel Macron enumeró la política ambiental de Bolsonaro como motivo adicional para enfriar la negociación. Los diplomáticos del Mercosur apuestan que, con el apoyo de otros países del bloque, como España o Alemania, los franceses retroceder.

Pero el calendario de las promesas en Argentina mostró que el mayor desafío global a la apertura brasileña va mucho más allá de Francia o incluso del acuerdo con la UE.

En los días en que Bolsonaro visitaba Buenos Aires, el economista estadounidense Noah Smith decretó el "fin del consenso en Washington", instaurado en la posguerra guerra, en favor del libre comercio.

El proteccionismo siempre atravesó parte del establishment americano. Pero desde 1945, instrumentos como subsidios y tarifas eran públicamente tratados como excepciones dentro de la regla del libre comercio. Ahora, en la cima de los partidos demócrata y republicano, la ecuación se ha invertido: la protección se ha convertido en el núcleo de la política comercial.





Smith anunció el "fin del consenso" en respuesta al plan económico presentado por la demócrata Elizabeth Warren, pre-candidata a la Casa Blanca, ya las amenazas del presidente Donald Trump contra México.

La senadora de Massachusetts propone políticas como obligar al gobierno federal a comprar sólo made in America, o devaluar el cambio para aumentar la competitividad estadounidense. Aunque Warren muere en la playa de las elecciones primarias, ella y otros en la izquierda del partido, como Bernie Sanders, ya han logrado arrastrar el debate demócrata lejos del libre comercio. Centristas como el ex presidente Joe Biden se ven obligados a adaptarse a una nueva realidad en la que la exaltación del nacionalismo económico es un ritual necesario para la supervivencia política dentro del partido.

En el lado republicano, históricamente el partido del libre comercio, la situación llegó al surrealismo. Hace una semana, Trump anunció tarifas del 5% -que pueden ir al 25% – sobre productos mexicanos, si el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no pare la entrada de inmigrantes.

Después de que los mercados reaccionaron al choque, ayer el presidente anunció un misterioso acuerdo que haría innecesario el castigo.

El mes pasado, Trump ya había ampliado tarifas sobre $ 200 mil millones venidos de China. Japón, la UE y Canadá también llevaron a bordo.

El giro proteccionista del establishment estadounidense fue chocantemente rápido.

Hace unos tres años, un demócrata en la Casa Blanca negociaba dos mega-acuerdos de libre comercio-uno con 12 países del Pacífico, otro con Europa Occidental. El primer capítulo de las elecciones presidenciales en Estados Unidos muestra que, independientemente de quién venza en 2020, un retorno a la realidad pre-Trump es altamente improbable.

Brasil llegó tarde a la fiesta. Sin elección, tendrá que abrir su economía en tiempos de fuerte proteccionismo global e incertidumbre. Un acuerdo con la UE sería un primer paso importante. En cuanto a las ideas exóticas, mejor guardarlas para días más tranquilos.

Las opiniones del autor no reflejan necesariamente la posición del Consejo de las Américas

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *