Gobierno de Lula apoya préstamo bancario a Argentina en guiño pragmático a Milei
El gobierno de Lula (PT) apoyó el préstamo de 960 millones de dólares (4.740 millones de reales) de la CAF, el banco de desarrollo para América Latina y el Caribe, a Argentina, en un guiño de pragmatismo al presidente ultraliberal Javier Milei.
Ante la crisis económica que enfrentan los argentinos, el préstamo puente fue aprobado por el directorio de la CAF este viernes (15) por unanimidad entre los 21 votos posibles.
Brasil tiene un voto, mientras que otros cinco países (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) tienen dos votos.
Según fuentes familiarizadas con las discusiones, la salud económica de Argentina se considera esencial para Brasil debido a las estrechas relaciones comerciales entre los dos países.
De enero a octubre de este año, el superávit comercial de Brasil con su país vecino alcanzó los 4.750 millones de dólares. Durante el período, las ventas a argentinos crecieron un 12,5% y alcanzaron los US$ 14.900 millones, mientras que las importaciones cayeron un 7,1% y alcanzaron los US$ 10.150 millones.
Además del interés en que Argentina no sucumba a la crisis económica, el gesto también es visto como un intento de Brasil de demostrar pragmatismo en las relaciones con el nuevo presidente, que asumió el cargo el domingo pasado (10).
Hasta entonces, existía un clima de desconfianza del lado brasileño. Esto se debe a que, durante la campaña electoral, Milei dijo que no negociaría con el presidente Lula y calificó al presidente brasileño de «corrupto» y «comunista».
Desde su elección, el ultraliberal ha cambiado de postura. El principal gesto de conciliación fue la decisión de Milei de enviar a Brasilia a la entonces futura canciller argentina, Diana Mondino. En aquella ocasión, Mondino entregó una invitación para que el jefe del Ejecutivo brasileño asistiera a la toma de posesión en Buenos Aires.
Pese al gesto, Lula decidió que el representante brasileño sería el ministro de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira.
El financiamiento obtenido a través de la CAF será utilizado por los argentinos para pagar parte de la deuda con el FMI (Fondo Monetario Internacional): hasta el próximo jueves (21) deberá saldarse un monto de 912 millones de dólares (alrededor de 4,5 mil millones de reales).
El crédito evitará que Argentina entre en una situación de default con el FMI, allanando el camino para una eventual renegociación. El acuerdo fue firmado durante el gobierno de Mauricio Macri y renegociado varias veces por el ex presidente Alberto Fernández, y hoy totaliza 44 mil millones de dólares (alrededor de 220 mil millones de reales).
El nuevo equipo económico argentino, encabezado por el ministro Luis Caputo, ganó tiempo para intentar alcanzar nuevos términos con el FMI.
En la reunión que selló el préstamo de la CAF, el representante argentino comentó a los demás participantes que los miembros del nuevo gobierno ahora se están dando cuenta del «tamaño del daño» que tendrán que afrontar para reestructurar la economía del país.
En los primeros días de gobierno, Milei anunció un amplio paquete de medidas económicas. El Banco Central de Argentina decidió mantener la tasa de interés básica en 133% anual, por debajo de la inflación, y aumentar en 2% mensual el precio del dólar oficial, utilizado por instituciones financieras, bancos y empresas en transacciones de gran volumen.
Además de la devaluación del peso, el duro plan de Milei incluye suspender todas las nuevas obras públicas, reducir los subsidios a la energía y al transporte (a partir del 1 de enero), reducir las transferencias a las provincias y liberar importaciones.
Sin embargo, planea aumentar temporalmente los impuestos a los importadores y exportadores, lo que se espera afecte el comercio regional en el corto plazo.
En el nuevo préstamo, tomado a una tasa de interés del 5,72% anual de acuerdo con las normas de la CAF para operaciones riesgosas con garantía soberana, la Argentina tendrá hasta 12 meses para honrar el compromiso. Hasta que no honra la deuda asumida este viernes, el país no podrá contratar nuevo financiamiento de la institución.
Durante el encuentro, según trascendió, los participantes advirtieron sobre la importancia de que Argentina cumpla con las obligaciones asumidas con el banco, elegido precisamente por tener una estructura más dinámica, ya que fue creado con el objetivo de ayudar a países en situaciones de emergencia.
Los argentinos incluso sostuvieron conversaciones con otros bancos multilaterales, como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), el Banco Mundial, además del propio FMI, antes de avanzar con las negociaciones con la CAF.
La solicitud de crédito puente a la institución financiera fue realizada el pasado martes (12) a través de una carta firmada por Caputo. CAF luego llamó a los países accionistas del banco a considerar la solicitud.
Brasil posee el 8,8% del capital de la institución y es su cuarto mayor accionista, detrás de Colombia, Perú y Argentina. CAF es hoy un banco multilateral de desarrollo con una cartera activa de más de 4 mil millones de dólares en préstamos para Brasil.