Francia pondera devolver colecciones de arte africano a los países de origen

El Gobierno francés está considerando la posible restitución de colecciones de arte africano presentes en su territorio, en el sentido de cumplir la promesa del Presidente Emmanuel Macron, de priorizar la devolución de ese patrimonio.

El mandatario recibirá el viernes a puerta cerrada las conclusiones del informe a cargo de la historiadora francesa Bénédicte Savoy, que forma parte del Collège de France, la institución ancestral de investigación y enseñanza, y del economista senegalés Felwine Sarr, autor del influyente el libro "Afrotopía".

Las recomendaciones, sin embargo, ya han sido filtradas por los medios, y defienden la devolución generalizada tanto de las obras robadas como de las resultantes de misiones científicas o de donaciones de la administración colonial.

"Nadie quiere vaciar los museos de unos para llenar los de otros, el proceso debe ser progresivo y negociado entre ambas partes", destaca el documento, difundido este jueves por el diario francés Le Figaro.

El diario calcula que en los museos franceses hay 98.000 objetos africanos, que provienen en su mayoría de Chad, Mali y Camerún. Cerca de 46 mil llegaron al país entre 1885 y 1960, durante el período colonial.

El museo etnológico del Quai Branly, en París, tiene 70.000 de estas obras, mientras que el resto se divide por otros museos, como el Museo del Ejército, el Museo de las Confluencias en Lyon, y otros centros más pequeños en ciudades como Burdeos o Marsella .

Savoy y Sarr quieren que se establezca un calendario preciso. La devolución, según añaden, constituye una especie de "reparación" de Europa frente a sus antiguas colonias, pero también abre una nueva "ética" en las relaciones entre los dos continentes.

El diario Le Figaro recordó hoy que desde 1960 varios países solicitaron a Francia, Bélgica, el Reino Unido y Alemania la devolución de su patrimonio.

El ministerio francés de Asuntos Exteriores rechazó en concreto una petición oficial de Benín, efectuada en 2016, considerando que las colecciones francesas eran "inalienables".

El informe oficial, no vinculante, propone modificar el Código del Patrimonio, una cuestión espinosa, porque los museos gálicos contienen numeroso patrimonio asiático, griego y egipcio, y esos países podrían unirse a las reivindicaciones de los africanos subsarianos.

En noviembre de 2017, en un discurso en la Universidad de Uagadugu, Macron dijo no poder aceptar "que una gran parte del patrimonio cultural de varios países africanos esté en Francia", y subrayó que éste no podía continuar "prisionero de los museos europeos".

"El patrimonio africano debe estar visible en París, pero también en Dakar, en Lagos y en Cotonú", reiteró el jefe de Estado, que deseó que dentro de cinco años se hayan alcanzado las condiciones necesarias para el retorno temporal o permanente del patrimonio a África.

El miércoles, el experto portugués sobre el colonialismo Sousa Ribeiro, investigadora del Centro de Estudios Sociales, profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Coimbra, considerado "urgente" la realización de un inventario de los bienes coloniales existentes en los museos portugueses y propuso un reembolso de los que fueron "pillados".

En declaraciones a Lusa, el profesor, que ahora participa en la conferencia sobre el patrimonio y la memoria colonial, "Responsabilidades coloniales, legados y perspectivas", en el Instituto Goethe en Lisboa, dijo que "no hay una solución genérica para restitución de los bienes ". "Cada caso es un caso".

Sousa Ribeiro recordó que Bélgica va a abrir en diciembre, cerca de la capital, Bruselas, un Museo Africano en el que muchas colecciones coloniales "van a ser presentadas en un concepto diferente de aquel en que se exponen en los museos etnográficos, o sea, introduciendo precisamente la cuestión del origen de las piezas ".

La base para el proceso de restitución, sin embargo, es siempre el inventario, de ahí que éste debe comenzar cuanto antes dice.

En Lisboa, Monumento a los Descubrimientos inaugurado en la exposición coordinada 25 de António Camões Gouveia, cuyo punto de un "ejercicio-museo científico" cuyo reto es "decirle a África y no la visión que tenía el África portuguesa de partida ".

Manuel Rivas

Fernando Rivas. Compagino mis estudios superiores en ingeniería informática con colaboraciones en distintos medios digitales. Me encanta la el periodismo de investigación y disfruto elaborando contenidos de actualidad enfocados en mantener la atención del lector. Colabora con Noticias RTV de manera regular desde hace varios meses. Profesional incansable encargado de cubrir la actualidad social y de noticias del mundo. Si quieres seguirme este es mi... Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/manuel.rivasgonzalez.14 Email de contacto: fernando.rivas@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *