Faro: sistema de videovigilancia contará con 59 cámaras
En Portugal no es muy común tener ciudades con sistemas de videovigilancia. Sin embargo, en Europa hay varios tipos de sistemas en funcionamiento para proteger a todos.
Según una orden del gobierno, publicada hoy en Diário da República, Faro contará con una red de 59 cámaras para monitorear la ciudad.
El municipio de Faro contará con un sistema de videovigilancia con 59 cámaras, en el centro y en las vías principales. Antero Luís firmó la orden aprobando la “instalación y funcionamiento de un sistema de videovigilancia, compuesto por 59 cámaras”. Esta instalación tiene como objetivo “proteger la seguridad de las personas y los bienes, públicos o privados, y prevenir la práctica de delitos”. Principalmente, en lugares donde existe un riesgo razonable de que ocurra. También serán útiles para la prevención y represión de “infracciones viales”.
También según la información, “el sistema de videovigilancia cubre 34 localidades del municipio de Faro, con sede en la Unión de Parroquias de Faro, con 47 cámaras instaladas en la zona comercial / centro y 12 cámaras instaladas en las vías principales”.
PSP puede ser responsable de la conservación y el procesamiento de los datos de las cámaras.
Esta red de cámaras recibió un dictamen positivo de la Comisión Nacional de Protección de Datos (CNPD) el 28 de julio, pero sujeto a “recomendaciones, principalmente con miras a reforzar las medidas de seguridad a adoptar”.
De acuerdo con las recomendaciones de la CNPD, el sistema debe “garantizar el resguardo efectivo de la privacidad y seguridad, cumpliendo íntegramente con las disposiciones legales aplicables”, o que el titular de la Sección de Exploración del Centro de Sistemas de Información y Comunicaciones, del Comando Distrital La Policía de Faro de la Policía de Seguridad Pública (PSP), será “responsable de la conservación y tratamiento de los datos”.
El sistema funcionará ininterrumpidamente, las 24 horas del día, todos los días de la semana ”, y define que“ siempre que exista una situación de peligro concreto para la seguridad de personas y bienes, se permite la grabación y grabación de sonido ”.
También es necesario “garantizar los derechos de acceso y disposición”. Además, “las áreas privadas deben bloquearse, impidiendo la visualización, es decir, de puertas, ventanas y balcones”.
Asimismo, "no se permite el uso de cámaras ocultas" y los "procedimientos de seguridad a ser adoptados por la entidad responsable deben incluir seguridad lógica de acceso al sistema". Aún así, todas las operaciones deberán ser "registradas" y "las anomalías detectadas archivadas por un período mínimo de dos años".
La inversión oscilará entre los 500 y los 600 mil euros.