Ex presidente de REN. La extensión del plazo de las represas de EDP "fue contra el interés nacional"
El ex presidente de REN (Redes Energéticas Nacionales) defendió que la decisión de extender el plazo de la concesión de las represas a EDP, adoptada en 1997 por el ministro de Economía, Manuel Pinho, fue "contra el interés nacional". José Penedos, que está siendo escuchado en la comisión parlamentaria de investigación a los alquileres excesivos de EDP, no tiene todavía memoria de haber estado involucrado como presidente de REN en la negociación que condujo a esta decisión.
REN propuso al Gobierno de entonces una tasa de actualización del valor residual de las represas más alta, lo que elevaría el precio a pagar por la EDP a cerca de 1.600 millones de euros. Pero el Gobierno aprobó otro valor, sobre la base de dictámenes solicitados a bancos de inversión, que en términos netos era del orden de los 705 millones de euros.
El precio pagado por la eléctrica ha sido validado por la Comisión Europea tras una denuncia presentada en Bruselas, pero sigue en curso una investigación a la opción del Gobierno de entonces de prolongar el plazo de explotación de las represas por EDP sin la celebración de un concurso pública.
José Penedos admitió, en respuesta al diputado Hélder Amaral del CDS, que quedó sorprendido por el contenido del auto que concretó esa decisión, pero no recuerda los detalles de la participación de REN en este proceso. "Me sorprendió por el tamaño de la diferencia de valor. No tenía idea de que se podía a nivel del Estado desvalorizarse de esa manera el activo ", , respondió al diputado del PCP, Bruno Dias. También reconoció que era un espectador interesado porque el dominio hídrico era compartido entre EDP y REN. Pero admitió que no quiso quedarse, como presidente de la REN, vinculado a la decisión que se ha tomado que no habrá pasado por el consejo de administración de la empresa gestora de las redes.
El ex presidente de REN remitió a Víctor Batista, entonces administrador de la REN, el protagonismo en este proceso, ya que tenía acceso derecho al entonces secretario de Estado adjunto con la cartera de la energía, Castro Guerra. En el caso de Rui Cartaxo, que entonces era consultor del Ministerio de Economía con este dossier, José Penedos afirmó desconocer qué relaciones tenía para tener acceso a la información de REN y para ser posteriormente nombrado administrador de REN. Rui Cartaxo asumió la presidencia de la REN cuando José Penedos tuvo que abandonar el cargo, tras el proceso Face Oculta, por la que fue condenado y cuya sentencia aguarda recurso.
"La REN sólo fue asociada a entidades que tenían dificultades que tenían que resolver. No puedo decir más sobre los CAE o CMEC porque no participé directamente. No me puede forzar – en respuesta a Jorge Costa -. Sé que tengo que responder cuando sé, cuando tenga responsabilidades propias. Y repitió varias veces que no participó en ninguna reunión en que el tema fue negociado ya pesar de que REN era contraparte en los CAE que dieron origen a los CMEC.
"Cuando abandone a REN, y no contaba tener que responder a una comisión de investigación sobre el tema", dice, para justificar la falta de memoria sobre algunos de los temas sobre los que está siendo cuestionado.
José Penedos dijo además que el margen de maniobra de la empresa era "nula" en el proceso de paso de los contratos de adquisición de energía (CAE) para los CMEC (costes de mantenimiento del equilibrio contractual). Pero subrayó que este mecanismo fue aprobado por la Comisión Europea y en ese punto afirma estar de acuerdo con la tesis de la Comisión que validó las llamadas rentas excesivas. Los CMEC pueden considerarse como una fuente de ingresos o como costes que respetan el contrato que estaba hecho al principio, respondió cuando le preguntaron qué piensa de los polémicos contratos.
La extensión de los contratos de adquisición de energía (CAE) a EDP, en una medida que vendría a garantizar a la eléctrica las llamadas rentas a las centrales de producción "son una consecuencia pura del decreto ley de 1995", afirmó José Penedos. El ex presidente de la REN y antiguo secretario de Estado de Energía, entre 1996 y 1999, devuelve así la responsabilidad por el tiempo en que Mira Amaral era ministro de la Industria con la pasta de la energía.
José Penedos respondía a una pregunta del diputado del Bloque de Izquierda, Jorge Costa, sobre la decisión de hacer transitar el modelo de los CAE, que asegura una remuneración garantizada a las centrales eléctricas por más de 20 años, para EDP. En su audiencia, Mira Amaral, que tuvo responsabilidades en la creación de los CAE originales, firmados con los productores privados Turbogás y Tajo Energia, pasó el balón al siguiente Gobierno cuando se le preguntó por los contratos que vinieron a dar lugar a los CMEC (costos de mantenimiento del equilibrio contractual) que están siendo escrutados en la comisión parlamentaria de investigación a las rentas excesivas en el sector eléctrico.
"Los CAE a las centrales de EDP son de 1996, no fueron conmigo, sino del gobierno de Antonio Guterres", , dijo Mira Amaral en julio de este año. El ex ministro estableció una relación entre esta decisión y la privatización de la EDP que comenzó a prepararse en su Gobierno, pero sólo se concretó en el Ejecutivo siguiente. "Al asignar CAE a EDP daba una previsibilidad [às receitas da empresa] y la hacían más atractiva para la privatización. Sé cómo funcionan los gobiernos, a menudo les gusta embellecer a la novia antes de la privatización. "Creo que éste fue un argumento determinante", declaró Mira Amaral.
Sin querer comentar ninguna cuestión planteada por Mira Amaral "que tiene su estilo y perfil y yo no voy a chocar con nadie en el estilo, lo único que quiero decir es que los CAE que tuvieron lugar cuando fui secretario de Estado de la Energía" se decidieron en el contexto del Estado y con la EDP pública a raíz de una ley de 1995, son una consecuencia pura del decreto ley de 1995 ", que fue publicado en julio de ese año aún en el Ejecutivo de Cavaco Silva.
"No tuve responsabilidades directas en ese mecanismo, pero los CAE tienen una explicación temporal. Y quien se quiera eximir responsabilidades por no haber sido Gobierno post-1995 pierde tiempo ". José Penedos insistió que no tuvo participación directa personal y calificada para hacer los CAE. El secretario de Estado de Energía tenía dependencia absoluta del ministro de Economía, no era autónomo para hacer iniciativas de las que resultaban inversiones o apoyos a empresas ". Y en respuesta al diputado socialista Fernando Anastácio, ni se acuerda de haber firmado los diplomas que concretizaron esa transición.
Pero cuando se le preguntó si se acordó no quiso comentar las opciones del ministro de Economía la fecha, "persona que fue de una enorme gentiliza. No le voy a pagar, diciendo mal ". Más tarde revela que se está refiriendo a Daniel Bessa que fue ministro de Economía durante seis meses antes de dimitir y ser sustituido por Augusto Mateus. Un ministro que, según José Penedos, tenía dificultades para gestionar el hecho de que él era también secretario de Estado de la Industria. "Son hechizos".