En Colombia, el gobierno proporciona escolta y armadura corporal a los candidatos en las elecciones regionales.
Ante las amenazas y ataques contra políticos que se postulan para las elecciones regionales de Colombia el domingo, el gobierno nacional ofreció chalecos antibalas, vehículos blindados y escoltas a 1.074 candidatos.
La medida da una indicación del clima de tensión y violencia que impregna este voto, en el que se elegirán más de 1,000 alcaldes, 32 gobernadores y 2,000 representantes de asambleas departamentales y municipales.
Este no era el escenario previsto en 2016, cuando el Congreso aprobó el acuerdo de paz entre el estado colombiano y la principal guerrilla del país, las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).
Desde entonces, con tropiezos y dificultades, el acuerdo se ha estado moviendo lentamente.
Lo que no se pudo evitar fue la radicalización de la principal guerrilla en el país hoy, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), con el que el gobierno anterior de Juan Manuel Santos había estado vinculando un acuerdo de paz, pero cuyo proceso fue interrumpido por el actual. Presidente Iván Duque.
El ELN se ha aliado con otros grupos armados dentro de Colombia, y parte de ellos ha cruzado la frontera con Venezuela, generando tensiones entre países. Según la Defensa del Pueblo, desde que comenzó la campaña electoral, 230 políticos han sido víctimas de violencia, nueve de los cuales han sido asesinados.
Además del desafío de celebrar las elecciones en paz, el gobierno de Duke, con poco más de un año en el cargo, debe asegurarse de que su partido, el Centro Democrático, no pierda tanto espacio, como indican las encuestas.
Su conducta del país, hasta ahora, ha sido mal evaluada, con el rechazo del 64% de la población. Para empeorar las cosas, el líder de su partido y la figura política más importante de Colombia, el ex presidente Álvaro Uribe, está demandando a la corte y tiene por primera vez en muchos años una tasa de desaprobación de más del 60%.
El concurso principal de esta elección es por el segundo puesto más importante en el país, el alcalde de Bogotá. La capital se ha estado posicionando electoralmente contra el duque.
Allí, quien ganó las elecciones para presidente fue el matemático y ex gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, del Partido Verde. La ciudad también votó en la mayoría por "sí" en el referéndum de paz, en el que finalmente ganó el "no" defendido por Duque y Uribe.
Ahora los dos nombres principales del Ayuntamiento de Bogotá son Claudia López (centro izquierda), también del Partido Verde, y Carlos Fernando Galán (centro), un postulante independiente e hijo del ex candidato presidencial Luis Carlos Galán, quien fue asesinado durante un Rally de campaña en 1989.
Galán está solo 4 puntos porcentuales por delante de López (35.2% contra 31.2%, según el Instituto Invamer), y la disputa está marcada por las críticas al gobierno nacional. Según una encuesta de Gallup, los problemas que más preocupan a los colombianos en la actualidad son la inseguridad (83%), la corrupción (82%) y el narcotráfico (63%).