Elección de sectores y tecnologías a apoyar

El caso del PRR portugués

El Plan de Recuperación y Resiliencia (PRR) es un programa financiado por la Unión Europea, con el propósito de apoyar la recuperación económica y social de los países miembros, debido a “dificultades provocadas por el Covid 19”cuyo plazo de ejecución se extiende hasta finales de 2026.

Cada país preparó y negoció su programa con los servicios de la Unión Europea, basándose en las directrices generales definidas en el instrumento de política comunitaria. UE de próxima generación.

1. Yo diría que el PRR y todos los demás Fondos merecen una reflexión, no como un mero ejercicio intelectual, sino fundamentalmente por la idea actual en la sociedad portuguesa de que los fondos comunitarios no han respondido, hasta ahorasentar bases sólidas para transformar la economía, que el país necesita, para crear riqueza a un nivel muy diferente al que viene sucediendo.

Como ocurre con todo en la vida, no basta con tirar dinero a los problemas. Sin planes y organización firmes no hay cambios concretos.

En febrero de 2023, en reacción a una entrevista con el ministro de Economía, António Costa Silva, considerado la inspiración del PRR, escribí un artículo aquí “cómo calificar la matriz de la economía portuguesa”.

En ese escrito dijo: “Sigo defendiendo una estrategia con una línea rectora, que señale intenciones claras y mecanismos efectivos de relación entre los diferentes actores involucrados en el proceso”, agregando, además, que esta estrategia requerían focos de incidencia precisos y limitados.

Una característica en la que el PRR, con su 53 agendas movilizadoras, fracasó estrepitosamente. El gobierno portugués eligió demasiados campos de aplicación, por lo que muchos se quedaron con presupuestos reducidos. Tomemos como ejemplo a la vecina España. Incluido en tu PRR, solo 11 agendas movilizadoras. ¡Que diferencia!

Un número reducido de áreas de inversión y tecnologías.

dos. Pedro Nuno Santos en el Congreso, en el programa electoral y en los debates, cuando lo dejaron, trazó las líneas fundamentales con las que ve el futuro del país.

En economíareveló dos líneas de fuerza.

Línea número 1. La transformación del país debe apoyarse en el cambio de especialización de la economía: “primera y principal misión» él afirmó. “Sólo con una economía más sofisticada, más diversificada y compleja podremos producir con mayor valor agregado, pagar mejores salarios y generar ingresos para generar un Estado Social Avanzado”.

Línea número 2. La transformación de la estructura de la economía debe basarse en un número reducido de sectores y tecnologías apoyar.

Complementa estas líneas de fuerza mencionando que se necesitan muchos cambios, en contenido y forma. Una demarcación de lo hecho en Portugal, consignando al Estado un importante papel de liderazgo en el desarrollo económico y no simplemente tapando parches, apareciendo aquí y allá, resolviendo problemas sin una lógica de encuadre dinámica.

Las reacciones no tardaron

3. Políticos y figuras importantes de la derecha portuguesa han producido ataques políticos inapropiados y con un lenguaje inapropiado. En algunos programas de opinión de televisión, comentaristas de renombre tuvieron el descaro de comparar esta posición “con la planificación al estilo soviético”.

¿Se prohíbe al Estado portugués establecer una estrategia con objetivos? «atrevido» de transformar la economía y, como los recursos siempre son escasos, de poder canalizarlos hacia aquellas áreas que, en el largo plazo, permitan transformar la matriz económica existente? ¿Establecer una buena política de desarrollo económico perjudica el papel del sector privado? O, como dicen otros, ¿está lanzando “un anatema” a las empresas?

Quien reacciona de esta manera, sin mirar experiencias exitosas (incluso en Portugal), está mostrando ignorancia, mala intención o vergüenza por no asumir claramente la reducción del papel del Estado a lo simbólico.

Desconocimiento. No son conscientes de la existencia de una serie de países que nada tienen que ver con el socialismo, como Corea del Sur o los llamados “Tigres Asiáticos”, que se guiaron por este modelo, en diferentes periodos de su historia, habiendo logrado gran desarrollo socioeconómico y dotó a sus ciudadanos más ricos.

Pero yendo más allá. Incluso desconocen las directrices generales de la UE sobre programas comunitarios y otros programas específicos, donde se identifican áreas y tecnologías prioritarias. Demuestran tener poco conocimiento de los documentos rectores de la Unión Europea, donde algunos incluso han ocupado puestos importantes.

O son maliciosos porque, de esta manera, pretenden crear desinformación, especialmente en tiempos electorales, tratando de dar a entender que este proceso de construcción de un nuevo modelo de economía equivale a limitar el acceso a fondos de las empresas privadas.

Una buena política debe estar bien diseñada. Todo depende de cómo se crea el modelo y de los métodos para implementarlo en el terreno.

Los débiles efectos de la aplicación de los Fondos en la transformación de la economía en todos sus parámetros, la baja productividad, las deficiencias en la comercialización, la poca integración económico/ciencia/investigación… se deben a la falta de una buena política que fomente una dinámica relación entre inversiones, contra inversiones perdidas sin algo que las conecte.

Cómo crear estrategia y elección.

4. La elaboración de una política de desarrollo tendrá que basarse en conocimientos, experiencia, habilidades y objetivos claros. No es una tarea fácil, con énfasis en su posterior implementación, que exige mucha coordinación entre actores.

Por otro lado, requiere una nueva filosofía de funcionamiento del aparato estatal donde prevalezca la competencia. Ciertamente, menos ministros y secretarios de Estado y equipos misioneros más decididos y dinámicos. Menos burocracia, mayor poder de decisión, lo que conduce a nuevas formas de pensar la Administración Pública, que, a su vez, arrastrarán al propio sector privado hacia formas más audaces de planificación y gestión.

No es un proceso que pueda realizarse fácilmente y los errores ciertamente serán inevitables.

Un proceso tan complejo es interesante porque asocia una estrategia con una reforma de la administración pública concebida de manera diferente. Uno de los principales «Cerraduras“Teórico, se dice, es el Ministerio de Hacienda. Por mi parte, debe existir y con peso político, pero operando de nuevas maneras (un papel regulador y facilitador).

¿Pedro Nuno Santos tiene esta habilidad?

Avanzó ideas innovadoras, aunque me sorprendió su restringida visión teórica al abordar la energía.

La energía es, sin duda, una de las áreas fundamentales y determinantes del cambio en la matriz económica. Ninguna referencia a la energía nuclear, contradiciendo incluso la reciente decisión (6 de febrero) de la Unión Europea que crea la Alianza Industrial Europea para los pequeños reactores nucleares (SMR), con efectos previsibles en el aumento de la competitividad, la cadena de suministro y la mano de obra cualificada, es una brecha de peso.

Los principales partidos portugueses olvidaron un asunto tan importante en sus programas. Todavía no han despegado de la fase anterior de la UE, encabezada por Alemania, que sigue, aunque perdida, repudiando el papel de la energía nuclear como uno de los elementos clave de una política energética soberana, que la Unión Europea tan necesita desesperadamente. En un programa que busca cambiar la especialización económica, esta brecha debe corregirse, de lo contrario se perderá el ritmo.

El autor escribe según la ortografía antigua.

Ana Gomez

Ana Gómez. Nació en Asturias pero vive en Madrid desde hace ya varios años. Me gusta de todo lo relacionado con los negocios, la empresa y los especialmente los deportes, estando especializada en deporte femenino y polideportivo. También me considero una Geek, amante de la tecnología los gadgets. Ana es la reportera encargada de cubrir competiciones deportivas de distinta naturaleza puesto que se trata de una editora con gran experiencia tanto en medios deportivos como en diarios generalistas online. Mi Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/ana.gomez.029   Email de contacto: ana.gomez@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *