El turismo de vacunas en EE. UU. Suscita un debate ético sobre la desigualdad en la pandemia

La estadía del ingeniero paulista Felipe, de 51 años, en Punta Cana solo podría ser parte de un viaje de vacaciones al destino turístico más visitado de República Dominicana, de no ser por la pandemia de coronavirus que ha matado a más de 3,2 millones de personas en todo el mundo. .

Felipe, que prefiere no ser identificado por su apellido, cumple este sábado (8) el octavo día de cuarentena antes de ser autorizado para tomar un vuelo a Miami, donde pretende recibir la vacuna contra el Covid-19.

Como él, hay otros brasileños que recurren al ritmo avanzado de inmunización en Estados Unidos para tratar de protegerse de la enfermedad que sigue matando a miles en Brasil de cara a un programa de vacunación que avanza a paso lento.

«No se puede confiar en el gobierno y ese calendario de vacunas que ni siquiera sabemos si es sostenible», dice. Su objetivo es tomar la vacuna producida por Janssen, en una sola dosis, para no tener que esperar más tiempo en suelo estadounidense hasta recibir una eventual segunda dosis.

Felipe, reconociendo que es «súper privilegiado» porque puede viajar a Estados Unidos en busca de la vacuna, estima que el costo total del emprendimiento ronda los US $ 12 mil (R $ 67,2 mil), o casi 450 pagos por la vacuna. nuevas ayudas de emergencia para afrontar la crisis.

«No estoy haciendo nada que considere poco ético. Creo que sería un problema si de alguna manera interrumpiera el horario o tomara dosis de alguien», dice.

La abogada de Curitiba Francisca, de 35 años -que también prefiere no decir su apellido- hizo planes similares a los de Felipe. La idea era aprovechar un viaje de vacaciones a México para, de ahí, embarcarse también a Miami, donde tiene un departamento, y recibir la vacuna. Dice conocer a varias personas que hicieron recorridos similares, en itinerarios con valores estimados entre R $ 15 mil y R $ 20 mil.

«Aquí en Brasil estoy en contra de una vacuna privada. Esto genera desigualdad», dice Francisca, quien califica el llamado «turismo de vacunas» como «una situación muy elitista». Pero la percepción de que los más jóvenes, de su grupo de edad, han sido víctimas cada vez más frecuentes del Covid-19, e incluso el anhelo de viajar les hizo plantearse la opción.

«Fui a escuelas estadounidenses, fui a la universidad allí, así que estoy desesperada por ir a los Estados Unidos», dice. «¡Y este pretexto de arriesgarse a vacunarse es el mejor de todos!»

La abogada tenía miedo de viajar por el embarazo de 16 semanas, pero solo abandonó los planes de una vez por todas cuando el departamento de salud de Paraná anunció que las mujeres embarazadas también se convertirían en grupos prioritarios para la vacunación; todavía no hay un calendario establecido, pero embarazadas y Se espera que las mujeres en el posparto sean elegibles en las próximas semanas.

La ingeniera de Maceió, Fernanda, de 33 años, le dijo al hoja que tenía burocracias con las que lidiar en Miami y aprovechó el viaje para recibir la vacuna monodosis contra el coronavirus. La doble ciudadanía (estadounidense y brasileña) le permitió ir a Estados Unidos y regresar a Brasil sin cumplir su cuarentena.

«No veía la perspectiva de la vacunación, a corto plazo, para las personas de mi edad. Como tuve esta oportunidad, pensé que era mejor aprovecharla».

Los viajes internacionales, dijo, eran mucho más seguros que los vuelos nacionales en los que se encontraba durante el período de la pandemia. Avión «casi vacío», protocolos de seguridad más serios, todo «muy silencioso».

Desde el punto de vista legal, no hay irregularidad en ir a Estados Unidos a recibir la vacuna, dicen dos abogados que trabajan en relaciones internacionales consultados por el informe.

“Los países, en ejercicio de su soberanía, definen los criterios para el flujo de personas en su territorio. No hay infracción legal. La política de salud pública es prerrogativa del Estado, y cada estado hace lo suyo”, explica Karla Borges, profesora. derecho internacional de ESPM.

Una vez que el viajero tiene un pasaporte válido y la visa necesaria, no hay obstáculo ético, dice Gisele Mendes, de la oficina de Andersen Ballão en Curitiba. «Todos tienen libre albedrío y todos saben qué es lo mejor para su salud. Si la persona tiene la oportunidad de vacunarse sin romper la cola, vaya. Al menos es una persona más la que se vacunará».

Para los epidemiólogos, sin embargo, la lógica debe ser diferente. «Quienes pueden salir del país para vacunarse en otros países, lo hacen a costa de la gran mayoría que no puede hacerlo. Entonces es más un patrón de desigualdad», dice Ethel Maciel, postdoctoral en epidemiología y profesora en la Universidad Federal del Espíritu Santo.

Según el especialista, además de una mayor exposición a los riesgos de contaminación durante el viaje, la persona que viaja para vacunarse al exterior y regresa a Brasil aún encuentra el mismo escenario epidemiológico de altas tasas de transmisión, por lo que, en conjunto, es igualmente sujeto al contagio, incluso si reduce en gran medida sus posibilidades de desarrollar una afección grave.

«Es una práctica que refuerza las desigualdades mientras que deberíamos luchar juntos ahora para salir de esta pandemia», dice Maciel. «La vacuna es una estrategia colectiva. Necesitamos pensar colectivamente y actuar de la misma manera».

Para Marina Borba, abogada e investigadora en bioética del Centro de Estudios e Investigaciones en Derecho Sanitario de la USP, existe un conflicto jurídico entre lo individual y lo social en lo que respecta al derecho a la salud, previsto en la Constitución.

Mientras que el artículo 196 establece que «la salud es un derecho de todos y un deber del Estado», el artículo 6 enumera la salud como un «derecho social». En otras palabras, para el especialista, aunque las personas que van a EE. UU. A vacunarse actúan en nombre de un derecho individual a la salud garantizado por la Constitución, no debe anular el derecho colectivo.

El investigador también rechaza el argumento de que vacunar a un brasileño en el exterior ayudaría a aliviar el SUS (Sistema Único de Salud). El mismo razonamiento se usa comúnmente para defender que las empresas privadas pueden negociar la compra de vacunas contra Covid-19 para inmunizar a sus empleados y acelerar la recuperación económica.

Según Borba, cuando las personas que tienen poder adquisitivo son vacunadas fuera del sistema de salud pública, terminan haciendo del inmunizador un recurso material aún más escaso a nivel mundial. «Se aumenta el precio, se reduce el acceso para quienes ya no lo tienen y se crea una especie de competencia con el gobierno brasileño en la adquisición de vacunas».

La conducta de la administración federal, considerada silenciosa y negacionista, tampoco debe utilizarse como pretexto para la búsqueda de vacunas por medios privados en Estados Unidos u otros países. «Si el gobierno se equivocó y guardó silencio, tenemos que utilizar las medidas éticas y legales adecuadas para corregir esta falla, y no buscar otras vías y subterfugios que, desde el punto de vista colectivo y ético, son tan cuestionables», dice Borba.

Aunque fue inmunizada contra Covid-19 en un contexto diferente al del «turismo de vacunas», la música Maya Salles, de 26 años, dice que recibió las dosis en Trinidad, Colorado, con un sentimiento de culpa.

«Estaba un poco ‘mal’ cuando lo tomé porque pensé, ‘oye, hay mucha gente en mi país con una inmensa necesidad de vacunas'», dice.

Viajó a Estados Unidos en 2020, antes de que se cerraran las fronteras y empeorara la crisis sanitaria. Pasó el último año en suelo estadounidense y, trabajando como cuidadora de niños, se convirtió en elegible para recibir la vacuna en marzo.

Con eso, pasó frente a la familia que se quedó en Brasil, en Guarulhos: la abuela de 83 años, que recién recibió sus dosis en abril; la madre, de 59 años, quien a pesar de ser una profesional de la salud, no recibió la vacuna por estar ausente del trabajo; y su padre, un conductor de autobús de 57 años que sigue expuesto al riesgo de contaminación.

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *