El redimensionamiento empresarial es inevitable

Hay un tema que se ha priorizado dentro del ámbito de la campaña electoral para las legislativas, y es el crecimiento económico.

En efecto, no basta con decir que recientemente ha crecido por encima de la media europea, cuando el país ha perdido posición frente a los países de “reciente adhesión”. Pero tampoco es grave, intelectualmente, culpar al actual gobierno de esta anemia económica, cuando es bien sabido que, en un horizonte de una o dos décadas, la tasa media de crecimiento económico fue incluso inferior a la de los últimos años.

Sin embargo, la afirmación de que la economía crece poco sigue siendo una cruda realidad. Pero cuando se pretende perseguir un objetivo sostenido de crecimiento económico, es necesario saber equilibrar la apuesta a cada una de las variables que contribuyen al Producto Interno, a saber, Consumo (público y privado), Inversión (pública y privada) y exportaciones

Cuando se menciona que el modelo actual debe basarse en la Inversión y las exportaciones (aquí no cosechan las críticas, dado su crecimiento efectivo, incluso en la pospandemia), no se puede descartar “para los calendarios”, pero con discreción, los aspectos del consumo privado (mayores ingresos de las familias) y también del consumo público, en el supuesto de que el Estado garantice buenos niveles de funcionamiento de los servicios públicos esenciales. La situación social a corto plazo podría no tolerar esto.

En cuanto a la inversión, cabe señalar que en los últimos años el nivel de inversión pública ha sido demasiado bajo, y se espera que la implementación del PRR venga de manera integrada para impulsar los niveles de productividad. Pero hay que reconocer desde el principio que los motores del crecimiento del futuro tendrán que basarse en la iniciativa privada, en su capacidad de innovar, de crear riqueza con valor añadido.

Y aquí llegamos al meollo del tema del crecimiento económico/productividad, que tiene que ver con un diagnóstico dramático: el 45% del empleo está destinado a las micro y pequeñas empresas, que tienen niveles medios de productividad un 30% por debajo de las empresas ubicadas en otras niveles!

Por cierto, hay que tener en cuenta declaraciones, como la del Ministro de Economía, quien durante un reciente acto empresarial fue claro al denunciar que en el actual contexto de inestabilidad, ya son muchas las empresas que son incapaces de mantener al ritmo de adaptación que exige la competitividad del mercado. Lo que realmente existe es, en general, un subdimensionamiento empresarial, es decir, una falta de escala que no genera productividad. Y este es un factor de bloqueo para la competitividad, y por lo tanto para el crecimiento potencial de la economía.

Las operaciones de innovación, redimensionamiento (pe fusiones y adquisiciones) y recalificación de recursos tecnológicos y humanos habrán de asumirse como necesarias. Pero, junto con cualquier apoyo del gobierno a la inversión privada (por ejemplo, una caída generalizada en el impuesto a las ganancias corporativas y otros), también debe haber una “cultura” por parte de la clase empresarial de nuevas actitudes de toma de riesgos y nuevas formas de organización y gestión. De hecho, como lo demuestran algunos sectores/empresas que fueron condenados “públicamente” a la desaparición hace unos años, que mientras tanto adoptaron las estrategias adecuadas.

La reestructuración de nuestro tejido empresarial no pasará únicamente por medidas generalizadas, que acabarán por “inyectar dinero bueno sobre dinero malo”, situación que ha demostrado no tener éxito.

El autor escribe según la ortografía antigua.

Ana Gomez

Ana Gómez. Nació en Asturias pero vive en Madrid desde hace ya varios años. Me gusta de todo lo relacionado con los negocios, la empresa y los especialmente los deportes, estando especializada en deporte femenino y polideportivo. También me considero una Geek, amante de la tecnología los gadgets. Ana es la reportera encargada de cubrir competiciones deportivas de distinta naturaleza puesto que se trata de una editora con gran experiencia tanto en medios deportivos como en diarios generalistas online. Mi Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/ana.gomez.029   Email de contacto: ana.gomez@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *