El número de muertos en Perú aumenta a 25 mientras el Papa Francisco reza por el fin de la violencia en el país
El número de muertos en las protestas a favor del derrocado líder Pedro Castillo se elevó a 25, dijo el Ministerio de Salud de Perú en sus redes sociales este domingo (18).
El lugar donde hay más muertes es Ayacucho, a unos 500 kilómetros de Cusco. Dos días antes, manifestantes incendiaron las sedes locales del Poder Judicial y del Ministerio Público e intentaron tomar el aeropuerto, pero las autoridades se lo impidieron.
También se registraron muertes en otras cinco regiones, la mayoría en la zona sur de los Andes peruanos, donde se concentró el electorado de Castillo en pasadas elecciones y donde las protestas fueron más intensas.
Las fuerzas de seguridad —que desde que se estableció el estado de emergencia la semana pasada han involucrado tanto a la policía como al ejército— están acusadas de usar armas letales en enfrentamientos con manifestantes de grupos de derechos humanos.
Entre los organismos que condenaron «la escalada de violencia» está la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Vinculada a la OEA, la Organización de Estados Americanos, debería realizar una visita técnica al país a principios del próximo año.
Perú está inmerso en una convulsión social desde el 7 de diciembre, cuando Castillo fracasó en un intento de golpe de Estado tras ordenar la disolución del Parlamento, adelantar las elecciones y decretar el estado de excepción. Terminó destituido por el Congreso y condenado a 18 meses de prisión preventiva, acusado de rebelión y concierto para delinquir.
Desde entonces, sus simpatizantes han tomado las calles de varias ciudades del país. Además de su liberación, exigen la anticipación de elecciones generales, la disolución del Congreso y la creación de una Asamblea Constituyente. También exigen la dimisión de Dina Boluarte, la vicepresidenta que asumió el poder tras la destitución del líder populista y a la que llaman traidora.
Sin embargo, según el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Manuel Gómez de la Torre, “la normalidad se va recuperando paulatinamente”, con la reapertura de carreteras, aeropuertos y ciudades.
Apenas este fin de semana, los aproximadamente 5.000 turistas que quedaron atrapados en la región del Cusco, que sirve de base para las visitas a la zona arqueológica de Machu Picchu, finalmente lograron salir. Unos 4.500 de ellos volaron de regreso a sus lugares de origen el viernes después de la reapertura del aeropuerto local, mientras que otros 400 que quedaron varados en la histórica ciudadela tras el bloqueo de una línea de tren partieron el sábado.
La semana pasada, Boluarte intentó apaciguar a la población proponiendo al Congreso adelantar las elecciones de 2026 a 2023, pero fue derrotado. El Parlamento debería volver a someter el proyecto a votación este martes (20). Según encuestas recientes, el 83% de la población considera que la anticipación de las elecciones es la única salida posible a la crisis.
El Papa Francisco oró por el país andino este domingo (18). En su rezo del Ángelus, el pontífice pidió a Perú «que cese la violencia» y «opte por el camino del diálogo para superar la crisis política y social que afecta a la población».
Fiscal Lava Jato pide 9 años de prisión para expresidente Martín Vizcarra por cohecho
Integrante del equipo especial Lava Jato, el fiscal Germán Juárez presentó su acusación contra el expresidente Martín Vizcarra, quien gobernó el país andino entre 2018 y 2020. La información es de un reportaje del diario local El Comercio publicado este domingo (18).
Vizcarra es sospechoso de haber aceptado sobornos para dos obras públicas en Moquegua, en el sur del país, cuando gobernó la región de 2011 a 2014. Consistirían en un proyecto de riego y un plan para ampliar y mejorar el hospital local.
Según El Comercio, la Fiscalía General de la República solicitó una pena de 15 años de prisión para el expresidente por el delito de cohecho pasivo, además de pedir que se le impida ejercer un cargo público durante nueve años.