El futuro gobierno de António Costa y la energía nuclear





1. El tema de la energía nuclear quizás no sea percibido como uno de los problemas más acuciantes para el futuro gobierno de António Costa. Pero como la energía es uno de los temas de actualidad más importantes para Portugal, Europa y el mundo, más en este contexto complejo y agitado de la guerra de Ucrania, donde el gas natural juega un papel especial (tanto que Mario Draghi dijo intento de dejar de lado la energía), la energía nuclear difícilmente puede dejar de tener, aunque sea una simple nota a pie de página, en el programa del futuro Gobierno, dada su potencial e importante contribución, en el marco de una transición política energética y coherente en las soberanías de los países.





Conocemos, sin embargo, la posición institucional del actual gobierno a través de la voz del todavía Ministro de Medio Ambiente y Acción Energética, João Pedro Matos Fernandes, quien, en medio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), realizada en Escocia en noviembre de 2021, rechazó la nuclear en su totalidad.

Tampoco pudo hacer una referencia a la fusión nuclear cuando se están realizando experimentos tecnológicos avanzados en varios países del planeta, incluido Europa, y al utilizar medios como la Inteligencia Artificial (IA) para controlar el plasma en el interior del reactor.

Me parece demasiado conservadurismo y una falta de perspectiva desde varios ángulos.

António Costa, en la campaña para las legislaturas, trajo este tema a debate con Rui Tavares. No se alegró mucho, seguramente porque estaba menos informado, cuando le echó el “pecado capital” de defender la energía nuclear. Rui Tavares le ha recordado que, pese a estar en contra de las centrales nucleares tradicionales, que utilizan la fisión nuclear, defiende “invertir lo máximo posible en fusión nuclear durante los próximos diez años”.

Por lo que he leído, no seré tan optimista como el diputado de Livre, (diez años sería un excelente camino). Sería bueno que así fuera, porque en poco tiempo tendríamos un nuevo mundo por delante.

En conclusión, el Gobierno rechaza hoy la energía nuclear. Una actitud que espera, como mínimo, un destello de reflejo para ajustarse a la posición de la propia Comisión Europea, que acabó reconociendo a la nuclear y al gas natural (algo discutible en este último caso) un papel equivalente al de las renovables, en la lucha contra el cambio climático.





dos. La energía nuclear, siempre controvertida, se encuentra, sin embargo, en un proceso de gran evolución tecnológica y buenas expectativas, lo que puede interferir, a largo plazo, con los intereses de vestíbulos muy fuerte en el campo de las energías.

Resumiendo, de forma esquemática, la situación actual de las centrales nucleares, tenemos:

  • La existencia de centrales nucleares clásicas con producción de electricidad por fisión o, como prefieren algunos especialistas portugueses, utilizando el lenguaje vigente en la antigua LFEN, separar. Las nuevas centrales eléctricas de fisión (EPR2) como las anunciadas en el plan Macron incorporan importantes avances tecnológicos que aportan una mayor seguridad, lo que no elimina definitivamente todos los riesgos. He designado muy subjetivamente a estas plantas nucleares como parte de la fila de la industria nuclear pesada.
  • Otra línea que inicia su vida industrial que denomino fila nuclear ligera es “el de los reactores modelo pequeño”, SMR, de menor costo, flexible, mayor seguridad y reducción de tiempos de construcción. De estos pequeños reactores se empezó a hablar en una columna del “Wall Street Journal”, el 23 de marzo de 2010, por parte del entonces Secretario de Estado de Energía de EE.UU., Steven Chu, y recién ahora empiezan a abrirse camino, con China activó recientemente un SMR en su red eléctrica.
  • Y finalmente, en desarrollo, viene el Fusión nuclear. Cuando tenga éxito, tendremos, como decía antes, un mundo nuevo, dado que este tipo de energía no emite gases de efecto invernadero (CO2), garantiza la seguridad frente a accidentes nucleares y no plantea problemas para el almacenamiento de residuos porque no generarlos. Una revolución energética. Agrego casi perfecto.
  • Según I, además de los reactores nucleares que producen electricidad, pueden tener una aplicación en la desalinización de agua de mar y calefacción urbana, sin mencionar su aplicación en la electrólisis del agua en la producción de hidrógeno verde.

3. Así, frases tan enunciativas como esta del despacho de Matos Fernandes resultan menos comprensibles: “Los últimos tiempos prueban que sólo invertir en energías renovables puede defender a Europa de los altos precios de la producción eléctrica”, sin tener en cuenta sus limitaciones en la producción de electricidad. porque siempre requieren del apoyo de centrales de base fósil, dado que funcionan de manera intermitente porque no siempre hay sol o viento, ya sea en términos de contaminación ambiental al analizar las renovables a lo largo de su ciclo de vida, o en términos de altos costos de producción.

Veamos un ejemplo: la energía solar. No entramos en el parque eólico porque la situación es mucho más compleja.

4. El sol es, en principio, una fuente inagotable y la mayor fuente de energía del mundo. Es simplemente el más caro de todos. ¿Porque?

Porque la luz del sol tiene una limitación de fondo. Una luz difusa de muy baja densidad.

Extraer una cantidad importante de energía de la luz solar nos obliga a cubrir una gran área, ya sea con espejos para enfocar sus rayos, o con paneles de células fotovoltaicas y de muy baja eficiencia. Por lo tanto, la inversión se vuelve demasiado alta y el kilovatio-hora es muy caro en comparación con la gran mayoría de las otras fuentes de energía.

Los avances tecnológicos han sido grandes, sobre todo en cuanto a mejorar los equipos e incluso los solares flotantes, instalados en presas, lagos, lograron solucionar un problema técnico que sucedía con frecuencia, los incendios, inutilizando partes importantes de los equipos.

5. Cuando uno se adentra en un análisis más amplio de las renovables, aun teniendo confianza en los avances de la Ciencia, nunca desaparecerán algunas limitaciones fundamentales, como las de tener sol cuando se quiere y viento en las condiciones requeridas.

Por tanto, no conviene “deificar” tanto a las energías renovables, que ni siquiera son tan limpias como se pretende, aunque se sitúan muy por encima de las de origen fósil, al ser energías libres de carbono en su producto final como la energía nuclear. es.

6. Y si, como leí, los reactores ofrecen un uso potencial en la desalinización de agua de mar, qué futuro podemos tener, es decir, con los SMR, cuya fabricación cuesta menos, tardan mucho menos en construirse y son más flexibles, pudiendo combinar con las renovables en sus periodos de intermitencia de producción?

En mi opinión, la energía nuclear realmente merece una nota al pie.

El autor escribe según la ortografía antigua.

Ana Gomez

Ana Gómez. Nació en Asturias pero vive en Madrid desde hace ya varios años. Me gusta de todo lo relacionado con los negocios, la empresa y los especialmente los deportes, estando especializada en deporte femenino y polideportivo. También me considero una Geek, amante de la tecnología los gadgets. Ana es la reportera encargada de cubrir competiciones deportivas de distinta naturaleza puesto que se trata de una editora con gran experiencia tanto en medios deportivos como en diarios generalistas online. Mi Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/ana.gomez.029   Email de contacto: ana.gomez@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *