El FBI realizó millones de búsquedas de datos sobre estadounidenses en 2021, según un informe





Un informe publicado por la Dirección Nacional de Inteligencia de EE. UU. este viernes por la tarde (29) alimentó las preocupaciones sobre la vigilancia estatal y la privacidad de los ciudadanos.





El documento revela que el FBI, la policía federal estadounidense, realizó 3,4 millones de búsquedas de datos, sin orden judicial, con el nombre de estadounidenses, desde diciembre de 2020 hasta noviembre de 2021. La cifra es más del doble que la observada en los 12 anteriores. meses —1,3 millones.

Las búsquedas caen bajo el paraguas de la controvertida Sección 702 de la Ley de Vigilancia e Inteligencia Extranjera, que permite al gobierno recopilar correos electrónicos y otras comunicaciones de extranjeros en el extranjero de compañías como Google, incluso cuando se comunican con ciudadanos estadounidenses. Los expertos en privacidad dicen que la medida permite que la información personal de los civiles pase por el tamiz.

Los funcionarios del FBI afirman que la cifra no coincide con la realidad debido a configuraciones problemáticas que no permiten un conteo preciso y siempre lo sobredimensionan. Se dice, sin más detalles, que el salto en el último período se debe a una investigación específica, cuando surgió información de que piratas informáticos de Rusia intentaban comprometer la infraestructura estadounidense.

Las críticas no se hicieron esperar. El senador demócrata Ron Wyden, por ejemplo, dijo a través de su personal que el FBI no pudo explicar el aumento en la información de los estadounidenses buscados.

“Para cualquiera, la cantidad astronómica de búsquedas es muy alarmante y no tiene ningún sentido”, dijo el político, quien es un alto miembro del Comité de Inteligencia del Senado.





“El público merece saber si el FBI ha abordado cuestiones relacionadas con los extensos abusos cometidos bajo la Sección 702 y documentados durante años”, continuó el demócrata. «La transparencia es esencial si el gobierno federal va a tener poderes de vigilancia tan amplios».

Autorizaciones de este tipo fueron aprobadas en el país en los años posteriores a los atentados terroristas del 11 de septiembre. Pero fue años después, en 2014, cuando la Dirección Nacional de Inteligencia comenzó a emitir informes anuales sobre el uso de los poderes de vigilancia por parte de los servicios de seguridad.

El empujón llegó con la filtración de documentos promovidos por el extécnico de la Agencia de Seguridad Nacional Edward Snowden que mostraban el sistema de vigilancia desarrollado por Washington.

Por otro lado, el mismo informe mostró que la vigilancia de la seguridad nacional en suelo estadounidense disminuyó por tercer año consecutivo. Solo 376 escuchas telefónicas y órdenes de allanamiento y espionaje fueron aprobadas por el Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera en el último año, la mayoría contra extranjeros. Esta cifra, en 2018, fue de 1.833.

Entre otros, los motivos de la caída, según un informe de The New York Times, son el declive en el desempeño del grupo terrorista Estado Islámico (EI), una operación liderada por EE.UU. fue escenario de la muerte de un líder. del grupo, al que ya sustituyó, en febrero—, la pandemia de la Covid y el endurecimiento de los procedimientos internos tras el fracaso del FBI en investigar una posible injerencia rusa en las elecciones estadounidenses.

El director de Libertades Civiles, Privacidad y Transparencia de la Dirección de Inteligencia Nacional, Ben Hubner, trazó un paralelo entre los dos factores principales del documento. “Si la pandemia nos ha enseñado algo, es que la gente puede trabajar desde casa; y también lo hemos visto en el ámbito de la seguridad nacional”, dijo, según The Washington Post.

Hubner argumentó que a medida que muchos de los objetivos de la inteligencia extranjera continuaron con sus actividades operando fuera de los EE. UU., la cantidad de escuchas ilegales y búsquedas cara a cara, por supuesto, disminuyó. La vigilancia de datos, la que está dentro del alcance de la Sección 702, continuó aumentando.

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *