El cannabis medicinal promete un tratamiento para las enfermedades animales

Con el avance de la investigación, el uso de marihuana medicinal en el ser humano ha sido cada vez más positivo, con importantes resultados logrados frente a diversas enfermedades. Pero si el canabis tiene propiedades que ayudan a combatir dolencias como dolor crónico y epilepsia, ¿no puedes ayudar a controlar estas y otras condiciones en las mascotas? Según estudios previos, todo indica que lo es.

Aunque el número de experimentos aún es escaso, tenemos referencias alentadoras en este ámbito. Empezando por el epilepsia, la enfermedad neurológica más común entre los perros, alcanzando alrededor del 5% de los animales de esta especie. Se estima que del 20 al 30% de los perros con el problema no responden bien a los tratamientos disponibles. Además, los medicamentos veterinarios que se utilizan actualmente en estas circunstancias pueden generar efectos secundarios que hagan más frágiles a los animales.

Un estudio en curso en los Estados Unidos, que se espera que se complete en 2021, busca mostrar cómo el cannabis ayuda a hacer frente a la enfermedad. La investigación, llamada «Eficacia del cannabidiol para el tratamiento de la epilepsia canina», quiere encontrar un fármaco de cannabis que funcione en la gran mayoría de los casos y que no produzca reacciones adversas significativas.

Después de una evaluación exhaustiva de las convulsiones en los perros participantes, incluidos análisis de sangre y resonancia magnética cerebral, un grupo de animales recibió aceite de cannabis, mientras que otro recibió medicamentos convencionales para la epilepsia y un tercero recibió un placebo. Cuando se complete, este será el primer gran experimento sobre el tema, proporcionando respuestas más claras y científicas sobre el poder de la marihuana medicinal en los animales.

Incluso antes de que se validara la investigación, Nordic Oil, un productor de aceite de cannabidiol, creía en el poder medicinal de la marihuana y su capacidad para brindar beneficios a los animales similares a los que brinda a los humanos. Por lo tanto, se ha asociado con el refugio para perros Paradise of Dogs en Hungría. El objetivo era donar aceite de cannabis para que Nicole, la dueña del sitio, pudiera usarlo en perros con diversos problemas de salud que llegaban al sitio.

El producto se aplicó directamente en la boca de los animales o se diluyó en su agua. Según el dueño del refugio, los resultados fueron impresionantes y los perros están en mejores condiciones de controlar la epilepsia, la artrosis, la infestación por ácaros e incluso la ansiedad.

Los investigadores encontraron que el sistema endocannabinoide, presente en el cerebro y otras partes del cuerpo humano, también se encuentra en otros mamíferos. Sus receptores reaccionan a los cannabinoides, los principales componentes de la marihuana, ayudando a hacer frente a una serie de enfermedades, como epilepsia, dolor crónico, Parkinson e insomnio.

Aunque ambas especies tienen el sistema endocannabinoide, la forma de utilizar el aceite de cannabis es diferente en cada caso. Existe un protocolo para introducir aceite de cannabis en animales llamado Dosis baja. Según él, es prudente empezar a introducir el cannabis a los animales a partir de una dosis muy baja, para que poco a poco su organismo se vaya acostumbrando. Este período de introducción debe durar entre cinco y diez días, y puede extenderse si el veterinario percibe que es necesario un período más largo.

Es muy importante que tanto el veterinario capacitado como el dueño de la mascota presten atención al comportamiento de la mascota, incluso en esta fase de introducción del aceite. Al igual que con los humanos, la dosis de cannabis se puede aumentar o disminuir según las reacciones del cuerpo del animal.

El cannabis es una planta que tiene poca toxicidad. Las reacciones adversas en animales son raras y generalmente se asocian con casos de sobredosis o ingestión de la versión. fresco. En este sentido, cabe señalar que nunca debes ofrecer la planta a las mascotas, ya que la marihuana también tiene THC, sustancia psicoactiva. De hecho, el uso de cannabis medicinal, ya sea en investigación o en la vida real, debe ser monitoreado por veterinarios especializados.

* Barbara Arranz es biomédica, especialista en el uso de cannabis medicinal y directora ejecutiva de Linha Canabica

Ana Gomez

Ana Gómez. Nació en Asturias pero vive en Madrid desde hace ya varios años. Me gusta de todo lo relacionado con los negocios, la empresa y los especialmente los deportes, estando especializada en deporte femenino y polideportivo. También me considero una Geek, amante de la tecnología los gadgets. Ana es la reportera encargada de cubrir competiciones deportivas de distinta naturaleza puesto que se trata de una editora con gran experiencia tanto en medios deportivos como en diarios generalistas online. Mi Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/ana.gomez.029   Email de contacto: ana.gomez@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *