Dos verdades nunca se pueden contradecir





Rosar nos lanza la prueba abajo en su libro Factfulness. De ahí, le pedí prestado. Como este, hay varias otras pruebas del mismo autor. De nosotros para con nosotros nos ponemos a contestar. O tal vez a adivinar, según nuestro supuesto conocimiento. Respondemos lo más honestamente posible a la prueba. Comprobamos la clave (al final) sin haber visto antes. ¿Cuántas cuestiones hemos fallado? ¿Por pesimismo o por optimismo? ¿O por puro desconocimiento? Pero vamos a la prueba:





  1. En los países de bajos ingresos en el mundo, ¿cuántas chicas hoy concluye la instrucción primaria? 20%
    a) el 40%
    b) el 60%
  2. ¿Dónde vive la mayoría de la población mundial?
    a) Países de renta baja
    b) Países de ingresos medios
    c) Países de altos rendimientos
  3. En los últimos 20 años la proporción del mundo que vive en condiciones de pobreza extrema …
    a) casi duplicó
    b) está más o menos al mismo nivel
    c) Es casi la mitad de lo que era hace 20 años
  4. ¿Cuál es la esperanza media de vida global hoy?
    a) 50 años
    b) 60 años
    c) 70 años
  5. Hay 2 billones (unidades estadounidenses) de niños en el mundo hoy, entre los 0 y los 15 años. ¿Cuántos niños habrá en el año 2100 según las Naciones Unidas?
    a) 4 billones
    b) 3 billones
    c) 2 billones
  6. Las Naciones Unidas prevén para 2100 que la población global aumente más de 4 billones. ¿Cuál es la razón fundamental?
    a) Habrá más niños (edad igual o inferior a 15 años)
    b) Habrá más adultos (edad superior a 15 años y hasta 74 años)
    c) Habrá más ancianos (edad igual o superior a 75 años)
  7. ¿Cómo se ha modificado el número de muertes anuales en los últimos cien años por desastres naturales?
    a) Más que duplicado
    b) Se mantuvo sensiblemente el mismo
    c) decreció a menos de la mitad
  8. Hay, por lo general, 7 mil millones (unidades estadounidenses) de personas en el mundo actualmente. ¿Dónde se encuentran ubicadas?
    a) 1 billón en el continente americano, 1 en el europeo, 1 en el africano y 4 en el asiático
    b) 1 billón en el continente americano, 1 en el europeo, 2 en el africano y 3 en el asiático
    c) 2 billones en el continente americano, 1 en el europeo, 2 en el africano y 2 en el asiático
  9. ¿Cuál es el porcentaje de niños que a los días de hoy han sido vacunados contra cualquier enfermedad?
    a) el 20%
    b) el 50%
    c) el 80%
  1. Globalmente los hombres con promedios de edad de 30 años pasaron 10 años en la escuela, en promedio. ¿Cuántos años pasaron en promedio a las mujeres del mismo grupo de edad?
    a) 9 años
    b) 6 años
    c) 3 años
  1. En 1996, tigres, pandas gigantes y rinocerontes negros estaban listados como en peligro de extinción inminente. ¿Cuántas de estas tres especies están hoy en peligro?
    a) Dos de ellas
    b) sólo una
    c) Ninguna de ellas
  1. ¿Cuántas personas en el mundo tienen algún acceso a la electricidad?
    a) el 20%
    b) el 50%
    c) el 80%
  2. Los expertos en cambios climáticos creen que, en los próximos 100 años, la temperatura media será:
    a) Más caliente
    b) Similar a la actual
    c) Más fría que la actual

Llave de respuesta: 1 c; 2 b) 3 c; 4 c) 5 c) 6 b) 7 c) 8 a; 9 c) 10 a; 11 c) 12 c) 13 a.

Las grandes conclusiones que se pueden sacar de la mayoría de los encuestados, sean personas instruidas o no, políticas a hombres de negocios, académicos a emprendedores (sí, también emprendedores), nos remiten al hecho de que su desempeño en la respuesta es peor que la de "chimpancés a responder a las mismas cuestiones" (sic por traducción de Rosling).

El mundo en nuestra cabeza son guerras, desastres, violencia, corrupción y una infinidad de otras cosas negativas. Los ricos están cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. Y el número de pobres no para de crecer. Pronto estaremos sin recursos si no hacemos nada para modificar nuestros comportamientos. Este es el mapa mental de la mayoría de los occidentales cuando se enfrentan a estas cuestiones. Viene en el mundo un mundo excesivamente dramatizado. Al que todos ayudamos. Es mucho.

Sin embargo, si nuestras premisas están equivocadas entonces estaremos sistemáticamente equivocando nuestras apuestas y nuestra línea de pensamiento.

Este mundo excesivamente dramático no es sólo causado por la falta de conocimiento de los hechos.

Este mundo excesivamente dramático es el producto de millones de años de evolución de los cerebros de los homosexuales y está pegado de instintos de supervivencia que ayudaron a nuestros antepasados ​​a sobrevivir a grupos de cazadores, ladrones y todo tipo de bandidos.





Los humanos saltan a las conclusiones casi sin pensar lo que nos ayudaba a evitar peligros inminentes. Tenemos innumerables instintos que eran útiles hace miles de años. Pero en este momento no lo son.

Nuestro lado negativo y excesivamente dramático está en alerta permanente (obvio que no lo podemos dispensar totalmente) pero el drama no nos ayuda en nada en el mundo de hoy. Y si cada hecho es analizado al detalle y cada decisión escrutada y apoyada en evidencia empírica entonces daremos en locos.

Pero tal vez no debiéramos "cortar todo el azúcar y la grasa de nuestra alimentación". Tal como no debemos pedir a un cirujano que retire de nuestro cerebro las partes que se relacionan con la emoción. Porque somos también seres emocionales.

Tenemos que aprender a controlar la propensión al drama. Descontrolado, nuestro apetito para el drama se vuelve jugoso y nos impide ver la realidad, haciéndonos caminar completamente perdidos.

Pero nosotros necesitamos de nosotros, humanos, para crecer y continuar proporcionando a todos los que nos siguen un mundo mejor. Humanos, sí, y no robots que vengan a cuidar de nuestros trabajos (allí está el dramatismo). Ayudándonos, antes, a hacer más y mejor.

Esto es una buena noticia para el hombre y el mundo y nosotros los necesitamos para continuar, generación tras generación, hacia un mundo globalmente mejor. Hasta porque con dos verdades corre el riesgo de contradecirnos.

(El título de este artículo retoma una frase de Umberto Eco)

Profesor catedrático; Director Académico – Formación de Ejecutivos de la NUEVA SBE – Nueva Escuela de Business and Economics

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *