Doctor, ¿por qué no me miras?





¿Quieres saber por qué tu médico no te mira? Yo explico.





¿Sabe por cuántos programas informáticos su proceso clínico va a pasar, simplemente para tener una consulta en su unidad de salud? 25! Sí, veinticinco programas informáticos que están lejos de estar optimizados para articularse entre sí.

Todo nuestro mundo está basado en programas informáticos. Lo que es bueno. Facilita mucho el trabajo de todos. Pero sólo facilita cuando funcionan. En el caso del SNS, a menudo no funcionan.

En el día a día, una unidad de salud funciona de la siguiente manera: Cuando el médico entra al servicio coloca su huella digital en el programa SISQUAL, esto claro cuando funciona, cuando no funciona tiene que llamar a los servicios centrales para advertir que el el médico llegó, pero que no pudo validar su presencia. Todos los días el médico tiene que cambiar su horario informaticamente porque las consultas se retrasan y se sale más tarde para el almuerzo, también vuelve más tarde y todo eso tiene que estar justificado.

Luego llega el usuario que hace su inscripción en el KIOSKE, introduciendo manualmente su número del SNS. Las colas de usuarios se acumulan en este proceso. Este programa está vinculado al SINUS que actualiza diariamente los datos en el registro nacional de usuarios, RNU.

Cuando el usuario está inscrito, se dirige a la enfermera que, a través del sistema SAPE, realiza sus registros clínicos, registra los fármacos en el programa GRT, las vacunas en el RCV. El administrativo verifica en el sistema MARTA si el usuario tiene algún procedimiento de enfermería en deuda.

Cuando el médico recibe la información en su propio sistema, SCLINICO, de que el usuario está inscrito y ya observado por el equipo de enfermería, hace su consulta. Si comprueba que necesita encaminar al usuario para otra especialidad utiliza ALERT. Si necesita información sobre las consultas hospitalarias, puede hacerlo a través del PDS. Excepto los análisis. Estas están disponibles en el LAB. Las ambulancias son solicitadas a través del SGTD, las bajas médicas en el CIT, las colpocitologías en el SIIMA, los anticoagulantes son controlados en el GOTA, los fármacos se prescriben en el PEM. Si este no funciona a los médicos están prohibidos de prescribir manualmente. Las enfermedades de declaración obligatoria se registran en el SINAVE, las reacciones adversas medicamentosas en el RAM y los certificados para los permisos de conducción se elaboran en el ACC. Las consultas de estomatologías son solicitadas por el SISO y los cuidados continuados por el RNCCI. La evaluación de los indicadores se realiza a través de los sistemas MIM @ UF y SIARS. Y finalmente los certificados de defunción se elaboran en el SICO.





¿Está cansado? Yo entiendo!

¿Me olvidé de alguno? ¡Es posible!

La mayoría de estos programas necesitan contraseñas diferentes, tienen errores frecuentes, pierden información clínica relevante y son muy poco de usuario.

Cuando aumentan las quejas de los usuarios relacionados con el tiempo que el médico pasa a mirar a la pantalla en detrimento de la consulta en sí, en un momento en que se exigen cada vez más y mejores resultados a los funcionarios públicos, especialmente a los médicos, cuando se quieren ganancias en salud, cuando se quieren más usuarios observados (pero estaremos en alguna línea de montaje?), no sería mejor optimizar todas estas herramientas, también para evitar el burnout de los médicos?

No sé cuánto costó la instalación de todos estos programas, ni sé cuánto cuesta el perfeccionamiento de los mismos, pero hay alguien que está siendo seriamente perjudicado con todo esto, y ese alguien es el usuario.

¿Percibe ahora por qué su médico no se mira? Sí, no hay excusa, pero …

Afortunadamente conozco a muchos colegas, que incluso con todas estas dificultades, siguen considerando a los usuarios como prioridad, aunque no sea la sensación del usuario.

Sin embargo, es posible que en el tiempo que pasara a leer este texto, más algún programa haya sido añadido y, por lo tanto, este texto puede ya estar desactualizado.

Mis sinceras disculpas.

médico

Nacho Vega

Nacho Vega. Nací en Cuba pero resido en España desde muy pequeñito. Tras cursar estudios de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, muy pronto me interesé por el periodismo y la información digital, campos a los que me he dedicado íntegramente durante los últimos 7 años. Encargado de información política y de sociedad. Colaborador habitual en cobertura de noticias internacionales y de sucesos de actualidad. Soy un apasionado incansable de la naturaleza y la cultura. Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/nacho.vega.nacho Email de contacto: nacho.vega@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *