Descubra el manual de ejercicio físico dirigido a brasileños

El Ministerio de Salud publicó recientemente las primeras pautas sobre ejercicio en su historia. O Guía de actividad física para la población brasileña fue elaborado por la Universidad Federal de Pelotas (UFPel) con la ayuda de un comité científico de más de 70 investigadores, más técnicos de la propia cartera y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Para nadie es una novedad que mantenerse activo es un pilar fundamental de la salud. Sin embargo, según la Encuesta Nacional de Salud (PNS) de 2019, El 40,3% de los adultos brasileños se clasifican como «insuficientemente activos», por no pasar al menos 150 minutos a la semana en movimiento, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), incluso considerando el ocio y los desplazamientos al trabajo en la factura.

El deterioro de la salud es la principal consecuencia de estar inactivo durante mucho tiempo. “La conducta sedentaria se asocia a trastornos metabólicos, aumenta la posibilidad de enfermedades cardiovasculares, diabetes e incluso la mortalidad por múltiples causas”, explica el educador físico Bruno Gualano, profesor de la Facultad de Medicina de la USP.

Con la pandemia de coronavirus, es probable que haya aumentado el sedentarismo. Es para cambiar esta realidad que llega la guía. Hasta ahora, los parámetros utilizados en Brasil provenían de guías internacionales.

“Aún con una producción considerable de investigación científica sobre el tema, estudios que evalúan los niveles de actividad de la población y buenos proyectos para incentivar la práctica, la falta de recomendaciones oficiales siempre ha sido nuestro talón de Aquiles”, comenta el epidemiólogo Pedro Hallal, de la Federal Universidad de Pelotas (UFPel), coordinadora de la Guía.

Accesible y adecuado a la realidad nacional

Uno de los puntos interesantes del manual es su propuesta para dar respuesta a las preguntas principales (qué actividades practicar y durante cuánto tiempo) en un lenguaje sencillo y objetivo. “Una de las críticas que tenemos a las guías extranjeras es que son para investigadores, parecen artículos científicos”, explica Hallal.

Otro destaque es la adecuación del contenido a la realidad nacional y respuestas más pragmáticas. “Durante la escucha que realizamos con la población, nos dimos cuenta de que no solo querían saber la duración de las actividades, sino dónde podían practicar, qué proyectos libres para promover el ejercicio físico existen, etc.”, dice Hallal.

También el Guía tiene un capítulo íntegramente dedicado a educación física escolar: “Recomendamos tres clases obligatorias por semana para la educación primaria y secundaria en todo Brasil. Hoy, las escuelas ofrecen menos que eso, pero esperamos que el escenario cambie con un documento aprobado por el Ministerio de Salud, en nombre de la salud y la calidad de vida de los estudiantes ”, dice Hallal.

La publicación se divide en 8 capítulos didácticos, primero explicando que es la actividad fisica y sus diversas variaciones, y luego enumerar las pautas para grupos específicos. Vayamos con ellos.

Recomendaciones de actividad física por grupo de edad

A continuación se muestra un resumen de las pautas del Ministerio de Salud para cada etapa de la vida.

Niños hasta 5 años:

  • Duración (hasta 1 año): Al menos 30 minutos al día boca abajo (en decúbito prono);
  • Duración (1 a 2 años): al menos 3 horas diarias en movimiento;
  • Duración (de 3 a 5 años): También 3 horas diarias de actividades libres, pero al menos 1 hora de intensidad moderada a vigorosa que se puede acumular a lo largo del día.
  • Tipo de actividad: juegos y juegos o ejercicios más estructurados, como la participación en escuelas deportivas y clases de educación física. Estas actividades deben ser divertidas, seguras y supervisadas.

Niños y jóvenes de 6 a 17 años:

  • Duración: 60 minutos o más por día.
  • Tipo de actividad: modalidades más intensas, que hacen que aumente la frecuencia cardíaca y respiratoria. E incluya, al menos tres días a la semana, actividades para fortalecer los músculos y los huesos, que implican movimientos como saltar, tirar o empujar. Saltar la cuerda, objetos en movimiento, tira y afloja y otros juegos se incluyen en la lista.

  • Aptitud física¿Cuándo las mujeres embarazadas realmente no pueden hacer actividad física?28 de febrero de 2021-5: 02 pm

  • FamiliaPequeños confinados: cómo el aislamiento afecta la salud de los niños21 de junio de 2020-9: 06 am

  • Aptitud físicaBarreras que enfrentan las personas mayores para adherirse al ejercicio19 de marzo de 2019-10: 03 am

Adultos:

  • Duración: Al menos 150 minutos de actividad física moderada o 75 minutos de entrenamiento vigoroso por semana.
  • Tipo de actividad: priorizar aquellos con alto gasto energético. Al menos dos días a la semana, realice entrenamientos de fortalecimiento muscular y óseo, como entrenamiento con pesas y ejercicios con sobrecarga externa o de peso corporal.

Personas mayores:

  • Duración: al menos 150 minutos de actividad física moderada o 75 minutos de sesiones más intensas por semana.
  • Tipo de actividad: priorizar el fortalecimiento de los principales músculos (espalda, abdomen, brazos y piernas) y el equilibrio. La frecuencia ideal es de dos a tres veces por semana en días alternos. Esto mejorará su capacidad para realizar las tareas diarias y evitará caídas.
  • Consejo: nunca es tarde para empezar. Prueba diferentes modos para encontrar el que más te guste. No te rindas y aumenta gradualmente la cantidad y la intensidad. Hacer cualquier ejercicio, siempre que sea posible, es mejor que no hacer nada.

Mujeres embarazadas y posparto:

  • Duración: Al menos 150 minutos de actividad física moderada o, si la mujer ya está activa antes del embarazo, 75 minutos de actividad vigorosa por semana.
  • Tipo de actividad: durante y después del embarazo, el fortalecimiento del suelo pélvico debe ser una de las prioridades. Además, las mujeres pueden realizar actividades aeróbicas y de fortalecimiento que ya practicaban antes, con algunas excepciones, como evitar deportes con riesgo de contacto físico o traumatismo abdominal.

Personas con deficiencia:

  • Duración: lo mismo que para las personas sin discapacidad, según cada grupo de edad.
  • Tipo de actividad: cualquiera, siempre que esté adaptado para ser cómodo y seguro según las condiciones de cada persona.

Para obtener más información y ejemplos detallados de actividades, acceda a la guía completa aquí.

Ana Gomez

Ana Gómez. Nació en Asturias pero vive en Madrid desde hace ya varios años. Me gusta de todo lo relacionado con los negocios, la empresa y los especialmente los deportes, estando especializada en deporte femenino y polideportivo. También me considero una Geek, amante de la tecnología los gadgets. Ana es la reportera encargada de cubrir competiciones deportivas de distinta naturaleza puesto que se trata de una editora con gran experiencia tanto en medios deportivos como en diarios generalistas online. Mi Perfil en Facebookhttps://www.facebook.com/ana.gomez.029   Email de contacto: ana.gomez@noticiasrtv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *