Descifrado el genoma del guisante
Ocho equipos de científicos internacionales han descifrado el genoma del guisante (información genética), una hazaña lanzada hoy que abre perspectivas para la alimentación en el planeta.
Para secuenciar el genoma de las leguminosas fue necesario ordenar miles de millones de cortes de secuencias de ADN (material genético).
Los resultados del trabajo fueron publicados en la revista Nature Genetics.
El genoma de una planta fue secuenciado por primera vez en 2000. Más recientemente, en 2018, el genoma del trigo fue secuenciado.
Justificando la complejidad de la tarea de decodificar el genoma del guisante en sus variantes industriales antiguas y modernas, los científicos señalan que hay muchas pequeñas secuencias de ADN que se repiten.
Según la genetista Judith Burstin del Instituto Nacional de Investigación Agrícola de Francia, que participó en la investigación, la secuencia del genoma del guisante mejorará la variedad de leguminosas en el grano.
Guisantes, frijoles y lentejas, legumbres que comenzaron a cultivarse hace unos diez mil años en Mesopotamia (la región que corresponde al territorio actual de Irak, Kuwait y Siria), son el resultado de la adaptación de la agricultura al cambio climático.
Tienen la doble peculiaridad de fijar el nitrógeno de la atmósfera en el suelo, y así enriquecer naturalmente la tierra, y de ser ricos en proteínas, en parte como una alternativa a la carne, cuyo consumo tiene más impactos en el calentamiento global.